Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA) han comenzado este martes la tercera y última semana de esta vigesimotercera edición. Después de visitar las sedes de Marbella, Ronda y Vélez-Málaga, la oferta formativa continúa en la capital, con un total de nueve seminarios y cuatro master class que se desarrollarán en diferentes espacios hasta el próximo viernes. En la bienvenida al alumnado ha estado presente el rector de la UMA, Juan Teodomiro López, acompañado del director general de la FGUMA y su subdirectora, Eugenio Luque y Macarena Parrado, así como los directores de los seminarios que han arrancado en esta jornada. López ha destacado la proyección de esta programación estival, subrayando también el “brillo” que aportan las dos últimas semanas en la sede del Rectorado en la capital. “Año a año vamos mejorando nuestros Cursos de verano y eso creo que es muy buena señal”, ha afirmado, al tiempo que ha valorado el alto nivel de los contenidos. “Realmente dan una visión de lo que es una universidad abierta, pública, transversal, generalista y que se preocupa por los temas de la actualidad y del día a día”, ha concluido.

Entre los ponentes de la jornada, ha estado el presidente de LaLiga Javier Tebas, que ha protagonizado la conferencia inaugural del seminario “Los agentes deportivos a debate”, una intervención online en la que ha analizado las claves del fútbol profesional de nuestro país en la actualidad. En un diálogo moderado por los directores del curso, los catedráticos de Derecho Financiero y Tributario Juan José Hinojosa (UMA) y Pablo Chico (URJC), Tebas ha destacado dos características fundamentales para la sostenibilidad económica del sector: el fair play financiero y la regulación de la comercialización de los derechos audiovisuales. El presidente de LaLiga ha recalcado que nuestro país es el único entre las grandes ligas europeas que ha logrado una distribución equitativa de los derechos audiovisuales, lo que ha beneficiado especialmente “a la clase baja y media del fútbol español”. Según ha explicado, los ingresos por este concepto han pasado de 860 millones de euros a más de 2.000 millones en la actualidad.

“El fair play financiero ha sido el ADN de LaLiga. Cuanto más ingresa un club, más tiende a endeudarse, y por eso hemos trabajado para establecer límites que garanticen la viabilidad económica del conjunto”, ha añadido. En este sentido, ha advertido que actualmente solo hay dos ligas sostenibles en Europa: la Bundesliga alemana y la española, y las ha comparado con las competiciones nacionales en Francia y Reino Unido. “Las pérdidas de la Premier League son de 1.200 millones por temporada. Está en una situación complicada que ha obligado a la intervención del gobierno inglés. En España es necesario porque los clubes han sido capaces de autorregularse a través del organismo de LaLiga”, ha destacado. Por ello, ha reflexionado sobre la dimensión global del fútbol en términos continentales, aportando que en Europa hay más de 60.000 jugadores profesionales y más de 3.000 clubes.

También ha hecho referencia a la lucha contra la piratería y el reciente respaldo de la justicia, que ha autorizado el bloqueo dinámico de IP para proteger los derechos audiovisuales. “Antes solo podíamos actuar en un sistema estático. En un fin de semana puede haber hasta 8.000 IPs retransmitiendo partidos de forma ilegal. Ahora, con el nuevo sistema, podemos cortar esa emisión en directo en solo dos minutos”, ha explicado. LaLiga ha destinado un equipo de 20 personas para esta tarea, que se realiza de viernes a lunes durante los partidos, y desde diciembre, cuando se dictó la sentencia, la piratería ha bajado un 60% en el ámbito nacional, según sus datos. “Solo podemos actuar en España, pero estamos trabajando país por país, como Emiratos Árabes o Argentina, para extender esta protección”, ha reconocido, aunque consciente de la dificultad de abordar el problema de manera internacional.

Javier Candau, subdirector general del Centro Criptológico Nacional: “España es, quizá, el país de la UE que tenga el escudo digital más avanzado”
Javier Candau, subdirector general del Centro Criptológico Nacional, ha participado en el Curso de Verano de la UMA “Nuevos escenarios de especialización en ciberseguridad y en ciberdelitos” que dirige Javier López, catedrático del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga. “España es, quizá, el país de la UE que tenga el escudo digital más avanzado, sobre todo, en la parte pública, intentaremos conseguir lo mismo en la parte privada”, ha manifestado el experto, al mismo tiempo que ha citado como problemas la falta de profesionales y también su fuga una vez que están formados, “es una pena porque los necesitamos aquí”.

En cuanto a las posibles amenazas, Candau ha señalado como objetivo los canales digitales por los que se comunican las administraciones y la ciudadanía: “Nos enfrentamos a todas las posibilidades que tengan de atacar a ese canal, las amenazas van a ir derivando de la propia transformación digital”. El ponente ha incidido en que la cibercriminalidad aprovecha esta manera de relacionarse para suplantar a los usuarios, entrar en las organizaciones, robar datos, destrozar la red mediante un ransomware, desinformar o conseguir ventajas competitivas. “Estamos ante una amenaza que sufrimos en tiempo real y la tenemos que gestionar en tiempo real”, ha añadido. Además, ha resaltado que lo que los ciberdelincuentes buscan son datos para poder vender. 

El ponente ha argumentado que, aunque cualquier persona puede ser víctima, hay organismos y sectores más maduros que han impuesto unas condiciones de relación digital más seguras y que, a pesar de que la ciudadanía está cada vez más concienciada el nivel todavía es bajo. “Los ciudadanos son laxos en la entrega de sus propios datos. Hay que trabajar para que sean más ciberseguros”, ha apuntado. También ha animado a que cuando llegue una extorsión se notifique, se alerte y se denuncie.

Por último, en cuanto a los objetivos prioritarios de los ciberataques: “Diría que un 50 por ciento el sector público y un 50 por ciento el privado. A las empresas intentan robarle su patrimonio tecnológico, que pierdan volumen de negocio… y a los gobiernos secretos de estados, decisiones políticas, e, incluso hacer extorsión a autoridades”, ha concluido.

La implementación de la Inteligencia Artificial crea inquietud en el sector del libro

Ana del Arco, jurista y directora de publicaciones en Editorial Comares, ha inaugurado el programa “Los oficios de las letras: nuevas líneas en la edición y gestión editorial” organizado por la Fundación General de la UMA y dirigido por Rafael Burgos en el Centro Andaluz de las Letras. En su intervención ha abordado el impacto de la inteligencia artificial en la industria del libro y la inquietud que provoca su implementación. “La posición del mundo editorial es que el entrenamiento de estos modelos está requiriendo contenidos protegidos de texto, de audio, audiovisuales, fotografías… que están sujetos a derechos de autor y, por tanto, sus titulares deberían percibir una indemnización”, ha opinado.  “Las empresas tecnológicas han desarrollado modelos de negocio sobre contenidos protegidos. Este sistema es mucho más rápido y competitivo que, por ejemplo, el modelo editorial en el que nos dedicamos a pedir permiso a los titulares para cada actuación”, ha lamentado.

 

Asimismo, la jurista ha destacado los primeros pasos regulatorios en Europa, como la Ley de Inteligencia Artificial que “impone obligaciones a los proveedores” y que, en España, aunque “no existe una regulación específica” sí hay una serie de leyes que se aplican, como las de Propiedad Intelectual o de Protección de Datos en España. No obstante, ha señalado que las primeras resoluciones se están produciendo en Estados Unidos a través de demandas por infracción de derechos de autor.  Dos sentencias en los últimos meses han considerado que “el hecho de que Meta entrene su sistema de inteligencia artificial con contenidos protegidos no vulnera los derechos de autor” y que “sea un acto lícito”, pero “sí dejan la puerta abierta a una posible remuneración”.

Por último, como directora editorial, ha destacado el crecimiento “generalizado” y la consolidación del sector en Andalucía. En este contexto, ha comentado que, aunque “se publica muchísimo”, “llama la atención que no se lea tanto”. No obstante, Del Arco ha subrayado la solidez del tejido empresarial en la comunidad, “sobre todo en libro infantil, álbum ilustrado, libros de gastronomía o editoriales científicas”, además de afianzarse “empresas de artes gráficas, de impresión y encuadernación con bastante relevancia”. “Más allá del mundo editorial, Andalucía es un territorio de creación. Lo tenemos por arraigo cultural. Toda esta creatividad desemboca tanto en el mundo del libro como en cualquier aspecto de la industria cultural”, ha apuntado.

El “prometedor” futuro de las finanzas tecnológicas

El Rectorado también ha acogido hoy el Curso de Verano de la UMA, organizado por su Fundación, "Finanzas tecnológicas: innovación y oportunidades en el sector financiero", una jornada que ha analizado y debatido el proceso de transformación sin precedentes tras la irrupción de las finanzas tecnológicas (FinTech) y el financial engineering. "Se trata de un sector que va a tener un crecimiento no solamente exponencial, sino continuo a lo largo del tiempo, generando nuevos servicios, nuevos entornos, nuevas empresas… y creemos que va a tener un futuro muy prometedor", ha aventurado Jesús Molina-Gómez, director de la actividad y responsable de la Cátedra FINTECH de la Universidad de Málaga para la Gestión para el Desarrollo Tecnológico. El experto ha precisado que "este ámbito de las finanzas tecnológicas y, sobre todo, de las finanzas descentralizadas" posee "un carácter muy democratizador" al tratarse de "un elemento alternativo al mercado financiero". A su vez, el también profesor de la UMA ha admitido la existencia de "un primer rechazo" por parte de la población ante estas, pero ha asegurado que la solución para "mitigar estos miedos" reside en la formación y la divulgación.

Sobre la implementación del Reglamento MiCA que regula de forma integral los criptoactivos en la Unión Europea, Molina ha opinado que ayudará a que se introduzcan en este sector "otro tipo de usuarios que de alguna manera sienten incertidumbre", causada, a su parecer, tras un proceso de innovación muy rápido que se produjo gracias a un periodo en el que no existía regularización. "Las normativas en el ámbito europeo generarán una mayor confianza en el mercado y hará que una mayor parte de la población se introduzca en este sector", ha culminado.