El proyecto 'El Geolocalizador Patrimonial Feminista’, dirigido por las investigadoras Laura Triviño y Rocío Jiménez, de la Universidad de Málaga y la Universidad Hispalense, respectivamente, ha sido premiado en el VIII Concurso de Iniciativas por la Igualdad “Carmen Olmedo” del Ayuntamiento de Málaga.

El proyecto de la UMA ha sido distinguido en el apartado ‘Linea 1’, que premia experiencias didácticas diseñadas por profesorado y/o profesionales de la educación en general, alumnado universitario de las distintas disciplinas educativas, etc.,para mostrar al alumnado el conocimiento de figuras feministas importantes en la historia y/o en la actualidad. Está dotado con 1.000 euros.

El objetivo de este concurso es reconocer la figura de Carmen Olmedo Checa, mujer pionera en desarrollar políticas de igualdad en la ciudad y a nivel andaluz. Fue la primera directora del Instituto Andaluz de la Mujer y la impulsora del I Plan de Igualdad de Andalucía, impulsora y redactora de la actual Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

El proyecto

Recuperar y visibilizar a mujeres que han contribuido al legado cultural andaluz, reconocidas o anónimas, ese es el objetivo del ‘Geolocalizador Patrimonial Feminista’, un proyecto innovador desarrollado por 45 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, dentro de la asignatura ‘Didáctica del Patrimonio y de la Cultura Andaluza’ y en el marco del proyecto de investigación ‘FREEDOM’.

Se trata de un mapa feminista del patrimonio de Andalucía, que relaciona hasta cuarenta sitios de la comunidad con mujeres que han contribuido a su legado cultural y patrimonial a nivel local (urbano y rural). “Mujeres reconocidas por su nombre y apellidos, pero, también, mujeres anónimas que tuvieron un papel relevante, dedicadas a profesiones que han sido infravaloradas por la sociedad”, explican las profesoras de la UMA Laura Triviño y Rocío Santana, impulsoras de esta iniciativa.

Escritoras, cantantes o bailaoras como Pepita de Oliva, Amalia Heredia Livermore, Lourdes Díaz, Mª Pilar López, Suzet Moncrieff, Antonia Contreras, Catalina Larripa, Rafaela Del Corral Vallejo, Faenera de Álora, María Eugenia Candau o Trinidad Grund. Estos son algunos de los nombres que ya se han geolocalizado, incorporándose a las redes sociales, TikTok (ellastbpintaban) e Instagram (ellastambienpintaban).

El proyecto de I+D+i ‘FREEDOM’ -ALFABETIZACIÓN CRÍTICA FEMINISTA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE-, está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación.