Finaliza la XXIII Edición de los Cursos de Verano con más de 2.000 participantes


Un total de 30 títulos se han celebrado del 1 al 18 de julio en Marbella, Vélez-Málaga, Ronda y la capital
Categoría: portada
La XXIII edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizada por su Fundación General (FGUMA), ha llegado esta mañana a su fin. Una oferta que ha contado con más de dos mil participantes, entre alumnado presencial, el que ha seguido las conferencias en formato virtual y los 230 ponentes que han hecho posible, un año más, que esta programación académica y cultural sea un éxito. Desde el 1 al 18 de julio se han desarrollado 23 seminarios y siete conferencias magistrales en las tradicionales sedes de Marbella, Vélez-Málaga, Ronda y la capital. Todo ello, con la colaboración de los ayuntamientos de las citadas ciudades y el patrocinio de más de una treintena de entidades públicas y privadas.
El barítono Carlos Álvarez: “Una población sin cultura es una población sin identidad”
“Una población sin cultura es prácticamente una población que no tiene identidad”, ha manifestado el barítono Carlos Álvarez, director artístico de la Ópera Estudio de Málaga y miembro activo de asociaciones cívicas, que ha impartido en este último día de los Cursos de Verano de la UMA la clase magistral “Arte comprometido: un posicionamiento cívico de la cultura”. En el coloquio, en el que también han intervenido Rosario Gutiérrez, vicerrectora de Cultura de la UMA, Macarena Parrado, subdirectora de la FGUMA, Miguel Tello, presidente ejecutivo del Ateneo de Málaga, y Manolo Castillo, director del Diario Sur, Álvarez ha reivindicado el carácter plural y acogedor de la capital de la provincia: “Tenemos capacidad de creación y de gestión de esa cultura polifacética. No cualquier manifestación tiene un amplio público, pero si a alguien le gusta un recital de poesía, ¿por qué no debe existir un espacio para la poesía?”.
El cantante ha subrayado la necesidad de una cultura “democrática, militante y sostenible”, porque “sin ninguna de esas tres premisas, la cultura no puede avanzar y, sobre todo, no puede ser un ejemplo de lo que significa el desarrollo cultural de una ciudad como Málaga”. En este sentido, ha pedido que la ciudadanía asuma un papel activo: “Una ciudad como la nuestra necesita creérselo. Que la ciudadanía vea en la cultura la forma de expresión que nos permita seguir adelante sin pensar solo en la economía como elemento fundamental de desarrollo”.
Por último, como miembro del sindicato de artistas líricos en España, ha defendido el papel del arte como agente social y político: “Sin duda, el arte ha de posicionarse siempre. El mundo de la cultura es un campo libre de expresión y el límite solo está dentro del margen de lo legal”. También ha lanzado una crítica al escaso peso presupuestario en cultura: “Si el rearme va a obligar a que haya, como pide la OTAN, hasta un 5% del Producto Interior Bruto de nuestro país, el 1% del PIB dedicado a la cultura da risa”.
Entrevista a Carlos Álvarez: https://youtu.be/GmY97srY1N0
Paula Coronas celebra en los Cursos de Verano de la UMA sus 25 años de trayectoria artística con una master class al piano
Bajo el título “Diálogos desde el piano español”, la artista Paula Coronas ha celebrado en los Cursos de Verano de la UMA sus 25 años en la música, en un encuentro en el que ha repasado su carrera y ha ofrecido un recorrido por la riqueza del repertorio pianístico español, desde los grandes maestros del siglo XIX hasta creadores contemporáneos. La charla-concierto, en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, ha sido presentada por Rosario Camacho, presidenta de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, y Eugenio J. Luque, director de la Fundación General de la Universidad de Málaga.
La pianista ha destacado en esta cita cómo su vida ha estado siempre al servicio de su vocación, la música. Durante su extensa y prolífica trayectoria, ha compaginado interpretación, docencia e investigación, y ha dedicado gran parte de su labor artística a la difusión de la música española, muy especialmente al repertorio menos conocido. “La música española es muy amplia, variada y muy rica, tiene un patrimonio muy completo con compositores de todos los tiempos”, ha señalado, recordando la importancia de poner en valor a estos grandes maestros. En ese sentido, ha hecho referencia a figuras como Falla, Albéniz, Granados o Turina, así como a Antón García Abril, al que ha consagrado más de la mitad de su discografía, su tesis doctoral, multitud de interpretaciones y otros estrenos mundiales.
También ha subrayado su labor de recuperación del patrimonio musical andaluz, especialmente malagueño, con nombres como Eduardo Ocón, Rafael Mitjana, González Palomares, Emilio Lehmberg o Manuel del Campo. “Poner al servicio del público, de los estudiosos, de los investigadores parte del patrimonio musical de mi tierra, que es Andalucía, y Málaga en concreto, es un auténtico privilegio”.
La actividad ha incluido una charla con el crítico musical Andrés Moreno Mengíbar, en la que se han repasado los hitos de la música española del siglo XX y XXI, así como los momentos más destacados de su carrera. Para cerrar, la pianista ha reconocido el valor universal del lenguaje musical como vehículo de cohesión. “La música es una de las señas de identidad de un pueblo, de una cultura, y yo así lo siento. Hace que los seres humanos podamos tener entendimiento, es un punto de encuentro, podamos tender puentes y avanzar en una sociedad libre, progresista, que abre horizontes”, ha rematado.
Entrevista a Paula Coronas: https://www.youtube.com/watch?v=bZtee_lk8dM&list=PLBlvP2k2z6xhZscw5rmFT_YVu-AcKQmow&index=6&t=24s
Toni de la Prieta (Accenture) destaca el potencial de Málaga para liderar la IA gracias a la conexión entre ciencia y empresa
Toni de la Prieta, responsable de Accenture en los centros de tecnología de España y Portugal, ha participado esta mañana en el Curso de verano de la UMA “Liderar con IA: innovación y empresa en la era de los datos”, organizado junto a Málaga TechPark bajo la dirección de Felipe Romera. La actividad, celebrada en el edificio The Green Ray, ha reunido estas dos jornadas a especialistas de primer nivel en inteligencia artificial para reflexionar sobre su impacto ético, empresarial y estratégico. En su ponencia, De la Prieta ha defendido que la clave del futuro tecnológico pasa por conectar ciencia y negocio, y ha valorado el papel estratégico que puede jugar Málaga en este proceso. “Hemos inaugurado laboratorios de coinnovación con los 16 grupos de investigación de la UMA”, ha recordado, una iniciativa que, en sus palabras, busca “marcar la diferencia con otras zonas geográficas que seguro van a copiar este modelo”, al fomentar la transferencia directa del conocimiento académico a los retos empresariales. “Lo que pretendemos es conectar ciencia con negocio”, ha remarcado.
El directivo ha reconocido que, aunque la inteligencia artificial ya forma parte del entorno del usuario y del consumidor, aún estamos en una fase incipiente en cuanto a su adopción empresarial. “Hay mucho hype, pero el verdadero cambio tecnológico todavía está por llegar”, ha explicado, señalando como paso clave democratizar el acceso a la inteligencia artificial. En cuanto a los sectores más punteros, De la Prieta ha apuntado a dos grandes bloques. Por un lado, la eficiencia y la automatización, y por otro, la creación de nuevas líneas de negocio. “El sector bancario y el sector farmacéutico están liderando este avance”, ha afirmado. También ha mencionado el mundo agrario como un ámbito con enorme potencial, especialmente por el uso de analítica satelital e IA aplicada. Sin embargo, uno de los grandes desafíos, ha afirmado, es el talento. Pero más allá de atraer profesionales, ha precisado que “el reto es que todos nos convirtamos y utilicemos esa tecnología”. En este sentido, ha puesto el foco en las nuevas generaciones y en la necesidad de formación continua: “Todos aquellos estudiantes que ya ahora están utilizando IA tienen una ventaja competitiva”.
LaLiga defiende la inteligencia artificial como motor de transformación en el fútbol
Javier Gil, responsable de Implementación y Desarrollo de Inteligencia Artificial de LALIGA, ha protagonizado la última jornada del curso "La industria del fútbol y su influencia económica y emocional", celebrado en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, dirigido por Daniel Pastor Vega, presidente del Aula de Economía y Deporte de la UMA. "Tenemos que ser muy críticos con la información que nos dan las herramientas y los modelos de IA, pero también tenemos que seguir probando. Estamos convencidos de que es una tecnología que va a cambiar las reglas del juego, no solo dentro de los estadios, sino también en nuestras propias casas", ha declarado.
Javier Gil durante su intervención
"La IA generativa nos ayuda también a llegar a la afición y al público de una manera más ágil y de más interés por su parte", ha especificado sobre iniciativas elaboradas desde LALIGA, entre ellas, la detección de jugadas del archivo histórico en la próxima temporada. Sobre el impacto directo en el deporte, ha explicado que los clubes españoles ya llevan muchos años utilizando herramientas de IA predictiva para la prevención de lesiones, para el scouting o la detección también de talento, además de “agentes para consulta de documentos, automatización de procesos o generación automatizada de vídeos”. "Son los clubes los que están a pie de campo probando herramientas y comparten feedback con LALIGA", ha manifestado.