IV Módulo Formativo
Organiza: Acción Social del Vicerrectorado de Igualdad y Política Social
Fecha: Del 4 al 8 de noviembre 2024.
Horario: de 9 a 14h.
Lugar: Facultad de Psicología y Logopedia.
Los asistentes en esta formación obtendrán 1 crédito optativo aprobado por el Equipo de Dirección de la Universidad de Málaga en su sesión del 15 de octubre de 2024.
El número de personas en movimiento (refugiadas, desplazadas y migrantes) ha crecido de forma significativa en los últimos años. Más de 120 millones de personas han debido huir de sus hogares o se han convertido en desplazados internos y muchas personas se han visto obligadas a migrar por motivos económicos, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ante esta grave situación, desde el año 2015, un amplio número de organizaciones de la sociedad civil malagueña, junto con la Universidad de Málaga han desarrollado el Plan #UMARefugia de manera conjunta y transversal.
Por este motivo invitamos a la comunidad universitaria a esta formación integral, en la que estarán presentes ONG y entidades pertenecientes al Plan UMARefugia, orientada a abordar los desafíos y realidades que enfrentan las personas migrantes y refugiadas en España. Este curso tiene como objetivo general el sensibilizar y capacitar a los participantes en temas críticos que afectan a estos colectivos.
Objetivos específicos de la Formación
Sensibilización y Conciencia: Fomentar una comprensión profunda de la realidad que enfrentan las personas refugiadas, con especial relevancia en el colectivo de mujeres migrantes y refugiadas, promoviendo un enfoque basado en sus experiencias y voces.
Fomentar la prevención y Respuesta al Discurso de Odio: Dotando a los participantes con herramientas efectivas para identificar, prevenir y contrarrestar delitos de odio, fomentando un entorno social inclusivo y respetuoso.
Formar sobre Inclusión Social y Laboral: Desarrollar competencias en la creación de redes de apoyo y en la intervención sociolaboral, facilitando la inclusión efectiva de personas migrantes en el tejido social y económico malagueño.
Promoción de la Mediación Intercultural y Derechos Humanos: Proporcionar herramientas para la mediación intercultural y la comprensión de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, abordando situaciones de discriminación y promoviendo la convivencia respetando las diversidades y las diferentes realidades.
Contenido del IV Módulo Formativo e inscripción
Os invitamos a participar, del 4 al 8 de noviembre de 2024, en una formación integral, organizada desde Accion Social del Vicerrectorado de Igualdad y Política Social, orientada a abordar los desafíos y realidades que enfrentan las personas migrantes y refugiadas. Este curso tiene como objetivo sensibilizar y capacitar a los participantes en temas críticos que afectan a estos colectivos.
Este módulo ofrecerá una plataforma para escuchar y reflexionar sobre las experiencias de personas migrantes y refugiadas, incluyendo una perspectiva de género, y enfatizando su participación e incidencia política como herramientas de empoderamiento y cambio social. Se presentarán datos sobre delitos de odio y se ofrecerán estrategias para neutralizar discursos discriminatorios, promoviendo un entorno de convivencia en la diversidad y el respeto mutuo, especialmente en los espacios universitarios. Pondrá en valor buenas prácticas para la creación de redes de apoyo y la intervención sociolaboral, facilitando su inclusión en el mercado laboral y en la comunidad. Finalmente se abordará la mediación intercultural como herramienta para prevenir y abordar situaciones de discriminación, con un enfoque en los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.
ENTIDAD PARTICIPANTE | CONTENIDO DE LA FORMACIÓN | DURACIÓN |
ACNUR | Desplazamiento forzado y la protección internacional | 1.5h |
Al Quds de Solidaridad con los pueblos árabes | Geopolítica de los conflictos y el impacto global de la ideología neoliberal. Los nacionalismos excluyentes y la destrucción de Gaza como ejemplo de la doble moral occidental. | 2h |
Amnistía Internacional | Migración en la Frontera Sur e Infancia Migrante. | 1h |
APDHA | Informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2024. CIEs: espacios sin derechos para migrantes’. | 1h |
Asociación CODENAF | La mediación intercultural como herramienta para prevenir y abordar situaciones de discriminación | 1h |
Asociación Marroquí para la integración de los Inmigrantes | Juventud migrante | 1h |
Asociación TierraMatria Mujeres Migrantes y Refugiadas | Caminando juntas, La voz de la miagración y el refugio en primera persona. Participación e incidencia política por mujeres migrantes y refugiadas en España | 1.5h |
CEAR | Pacto Europeo Migración y Asilo. Impacto en las personas migrantes y refugiadas | 2h |
Cruz Roja | Intervención educativa en convivencia en centros habitacionales. Herramientas para el futuro. | 1.5h |
Málaga Acoge | Stop Rumores, estrategia para la construcción de convivencia en la diversidad en Málaga. | 1h |
Movimiento contra la Intolerancia | Formación sobre Delitos de Odio por Racismo y Xenofobia. Datos relevantes del ültimo Informe Anual. Prevención y neutralización del Discurso de Odio | 1h |
ONG Rescate Internacional | Conexiones que Transforman: Importancia de las redes de apoyo y amistad para Personas Refugiadas, experiencia Befriending. | 1h |
Plan UMARefugia | Presentación del docuweb Defensoras en el laberinto | 1.5 |
Prodiversa | Intervención a través de Itinerarios de Inserción Sociolaboral con personas en movimiento y su incorporación en Empresas de inserción. | 1.5h |
Proyecto Contigo. Diaconia | Contexto y obstáculos en la inclusión de las personas migrantes y refugiadas en España / Buenas prácticas del Proyecto Contigo: Creación de redes sociales de apoyo a la juventud refugiada, a través del voluntariado / Dinámica - Juego de rol: "El reto de la integración". | 2h |
Rancho Limón | Migraciones climáticas a través de la innovacción educativa. | 1h |
En esta edición contaremos con la presencia de la exposición cedida por la Asociación Marroquí con el título "Conociendo nuestros derechos”, que estará presente en el hall de la Facultad de Psicología y Logopedia. La comunidad universitaria está invitada a explorar una exposición visual e interactiva que aborda el impacto de la discriminación en España y los recursos para combatirla. A través de 10 paneles, se agrupan los siguientes temas clave:
- Discriminación y derechos humanos: Situaciones cotidianas de discriminación hacia personas musulmanas, el derecho a la igualdad según la Ley 15/2022, y la importancia de prevenir actitudes racistas, xenófobas e islamófobas.
- Testimonios y resiliencia: Historias reales de personas que han superado situaciones de discriminación en distintos ámbitos, como vivienda, empleo y salud, reflejando cómo afrontan los desafíos con valentía.
- Medios y noticias falsas: El rol de los medios de comunicación y redes sociales en la propagación de estereotipos y cómo identificar y desmontar noticias falsas que alimentan el odio y los prejuicios.
- Acciones para el cambio: Ejemplos de iniciativas comunitarias, voluntariado y alianzas institucionales para promover el diálogo, la cooperación y la inclusión social.
Una exposición para reflexionar sobre nuestro papel en la lucha contra la discriminación y cómo podemos construir una sociedad más justa e inclusiva. ¡No te la pierdas!
Esta iniciativa se enmarca dentro de los puntos claves números 6 "Informar y sensibilizar" y 8 "El papel de las universidades en la formación de expertos en ayuda humanitaria" del Plan de Apoyo a Personas Refugiadas de la Universidad de Málaga +ONG - UMARefugia.