banners
beforecontenttitle

News

After content title
Before content body
Chunks
Chunks
Searchers
  • Más del 60% de jóvenes del Campus de Inmersión Rural ante el Despoblamiento en Málaga se plantea emprender en un pueblo
    July 18, 2022

    Casi la totalidad de los participantes cambia su percepción sobre las oportunidades que brindan los municipios malagueños

  • La Diputación y la UMA presentan el tercer campus para jóvenes contra la despoblación rural
    June 17, 2022

    El objetivo es dar a conocer proyectos de emprendimiento exitosos en municipios de la Serranía de Ronda y la Axarquía y así promover la iniciativa empresarial en este medio

  • Dos estudiantes de Doctorado, premiados con las Becas de Excelencia IMFAHE
    June 6, 2022
  • Jornadas sobre prevención  social
    May 27, 2022

    Absentismo escolar, abandono temprano de los estudios o conductas disruptivas en el aula, entre los temas que se han abordado

  • La UMA y Diputación celebrarán el III Campus de Inmersión Rural ante el Despoblamiento
    May 13, 2022

    Los participantes conocerán experiencias de buenas prácticas de emprendedores en ocho municipios de la Axarquía y la Serranía de Ronda

  • La UMA y Diputación celebran la tercera jornada de "Ciberviolencia y género"
    April 27, 2022

    Ciberdelincuencia y género: El impacto de la digitalización de datos en la situación laboral de la UMA

    Avanzar hacia una autentica cultura de igualdad. Este es el empeño de la UMA y la Diputación de Málaga que, a través del proyecto MUMA –un espacio común para el estudio y la formación en feminismo- han organizado la tercera jornada 'Ciberviolencia y género', una cita científica que se ha celebrado hoy en la Facultad de Comercio y Gestión. La jornada ha sido el punto de encuentro de investigadores y docentes que han analizado el impacto de los algoritmos digitales en el entorno del trabajo desde un enfoque de género.

    ¿Cómo afecta la digitalización de datos en la situación laboral de la mujer? En concreto, sobre el uso de los algoritmos y la creación de sesgos entre hombres y mujeres en las ofertas de trabajo. Esta es la cuestión principal en torno a la que ha girado el encuentro de esta mañana, que ha llenado de estudiantes el salón de grados del centro de la UMA y, además, ha podido seguirse por streaming.

    El acto inaugural ha contado con la vicerrectora adjunta de Formación y Participación en Igualdad de la UMA, Milagros León; los decanos Benjamín del Alcázar y Ana Rosa del Águila, de las facultades de 'Comercio y Gestión' y de 'Estudios Sociales y de Trabajo', respectivamente, y el profesor del Departamento de Derecho del Trabajo Francisco Vila. Asimismo, por parte de la Diputación han estado presentes Mariví Díaz y Antonio Cueto.

    La vicerrectora ha insistido en la necesidad e importancia de incorporar la perspectiva de género en las nuevas tecnologías. En este sentido, la decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo ha recordado que la tecnología tiene que ser un instrumento más porque "detrás siempre están las personas".

    Por su parte, Del Alcázar ha elogiado la temática y la organización de las jornadas, que abordan "una realidad de estrecha actualidad". Finalmente, Cueto ha definido esta acción formativa como una "oportunidad".

    En la jornada han participado tres ponentes. Por un lado, Victoriano Giralt, director de Innovación del Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transformación Digital de la UMA, que ha explicado el proceso de aprendizaje del algoritmo, mostrando la necesidad de tener presente el enfoque de género desde la recopilación de datos a la introducción de los mismos en el algoritmo.

    A continuación, María Salas, profesora del Departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad, ha mostrado un estudio sobre la situación de la mujer en el mercado de trabajo desde la digitalización de las relaciones laborales y la incidencia en los sesgos por razón de género. Por último, Lucía Aragüez, del mismo departamento de la UMA, ha analizado casos reales de situaciones de discriminación por razón de género en el uso de algoritmos digitales.

  • El uso del sistema antiplagio de la Universidad de Málaga se multiplica tras la pandemia
    April 19, 2022

    La herramienta compara la coincidencia con material publicado en otras instituciones e internet

    ·         La herramienta compara la coincidencia con material publicado en otras instituciones e internet

    ·         Desde 2017 la Universidad de Málaga dispone de una herramienta antiplagio con la que los profesores pueden comprobar el nivel de coincidencia con otro material de los trabajos de sus alumnos. Hasta antes de la pandemia, se usaba con menor frecuencia, utilizándose en la mayoría de los casos para trabajos de fin de grado o máster y tesis. Sin embargo, la irrupción de la enseñanza online con el COVID-19 provocó que los profesores echasen mano de la herramienta para tareas de clase o trabajos de grupo. Turnitin, el software utilizado para el chequeo, analizó en el curso 2020-21 el doble de trabajos que en el curso 2018-19.

    ·         El último curso antes de que llegara el virus, un total de 133.156 documentos pasaron por el sistema antiplagio. Al año siguiente, con la llegada del COVID, la cifra se situó en 241.704 y en el curso 2020-21, en el que la enseñanza fue semipresencial, el software procesó 290.290 trabajos. En el curso actual, a fecha de 6 de abril, se ha comprobado la autenticidad de 110.541 documentos. Respecto a las facultades, la de Filosofía y Letras es la que más utiliza la herramienta (14.089 documentos examinados en este curso académico), seguida de la de Ciencias de la educación (13.714) y la de Estudios Sociales y del Trabajo (11.465). A estas le siguen la de Derecho (9.683), la de Ciencias de la Comunicación (8.191) y la de Económicas y Empresariales (8.148).

    ·         El director del servicio de Enseñanza Virtual perteneciente al Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transformación Digital de la universidad de Málaga, Juan José Ortega, indica que en estas facultades son en las que más plagio se da tanto por la naturaleza de su trabajo como porque son las que mayor número de alumnos reúnen. Además, la herramienta no examina fórmulas, ni el texto contenido en imágenes o tablas, por lo que en otros grados es difícil medir las similitudes. Por otra parte, no detecta plagio en otros idiomas. De esta forma, durante el curso pasado en el 65% de los trabajos examinados se detecto un 20% o menos de plagio y en el 14% del total se observó entre el 20% y 40% de similitud. “Este nivel de plagio no levanta sospechas”, indica Ortega, quien aproxima que a partir del 30% o 40% hay que estar atento. Así, el año pasado un 14% del material contenían entre el 40% y el 80% de plagio y solo el 7% superaba el 80%.

    ·          Los docentes de la UMA tienen la opción, a través del Campus Virtual, de activar Turnitin en cualquiera de las tareas que suban los alumnos a través de la plataforma. Para ello, compara el documento con los incluidos en el repositorio entre los que están todos los documentos del resto de universidades en las que se opera con Turnitin y los textos de internet. La herramienta, además de determinar el nivel de plagio, elabora un informe de similitud. “En muchas ocasiones las coincidencias se dan porque hay citas que no están correctamente referenciadas o que el plagio se ha dado en los enunciados, por lo que hay que comprobar muy bien el informe. Los profesores recibieron una formación para esto”, explica Ortega.

    ·         Desde que la Universidad de Málaga optó por adoptar este servicio, se han probado tres softwares: Ephorus, Unicheck, que se vino usando hasta principios del curso, y Turnitin. Ortega indica que la empresa con la que operan ahora ha absorbido a casi toda la competencia y que fue la única que se presentó al último concurso en septiembre de 2021. “Tiene cosas buenas y malas, no tiene competidores, pero su repositorio cada vez es más completo”. Entre las mejoras que se podrían plantear en el futuro, Ortega habla de que los propios alumnos puedan echar mano de la herramienta antes de entregarla. “Nos lo han solicitado en ocasiones para los TFG y TFM. Ahora mismo no es posible, la única solución es que los profesores pueden mostrar el informe de similitud a los alumnos”, concluye.

  • La UMA celebra una jornada sobre el nuevo Instituto Ricardo Valle de Innovación
    March 28, 2022

    El encuentro ha reunido a responsables de escuelas y facultades, centros y grupos de investigación con interés en conocer su funcionamiento y áreas de actividad

  • La UMA participa en el I Congreso de Ciberseguridad de Andalucía
    March 28, 2022

    Su celebración ha permitido el análisis de las principales tendencias en ciberseguridad para las empresas y para la Administración 

  • Digital Eye lanza el I Programa de píldoras formativas con especialización en Ciberseguridad
    March 17, 2022

    Su objetivo es fomentar el acceso al mercado laboral del alumnado y facilitar la captación de talento a las empresas

After content body