Biografía Antonio J Bandera
El Dr. Antonio BANDERA se licenció en Ingeniería de Telecomunicaciones y se doctoró, en ambos casos por la Universidad de Málaga (España), en 1995 y 2000, respectivamente. Desde 1997 trabaja en esta Universidad, donde comenzó con una beca FPI. Sus primeros trabajos se centraron en el procesamiento de imágenes y el reconocimiento de patrones. En 2007 y 2008, fue el investigador principal de dos proyectos financiados por los Gobiernos andaluz y español, y coordinó una acción integrada con la Universidade do Coimbra. Con estos proyectos, sus líneas de investigación se trasladaron al marco de la robótica social, siempre con un perfil especializado en percepción visual. En 2008 comenzó también la colaboración con la empresa privada SHS Consultores SL. En este proyecto, lideró el equipo encargado del diseño de un sistema para la captura de imágenes del iris en movimiento. En 2009, Antonio coordinó por primera vez el Máster Oficial en Sistemas Electrónicos para Entornos Inteligentes por la Universidad de Málaga. Las líneas de investigación en robótica y visión artificial se complementaron entonces con la relacionada con el diseño de sensores inteligentes, centrada principalmente en el área específica de visión embebida, y el concepto de hogar digital e inteligencia ambiental. En 2010, dirigió una nueva acción integrada con la Universidad Técnica de Viena. Los trabajos de investigación sobre percepción visual para robots sociales continuaron en 2011 y 2012 con nuevos proyectos financiados por el Gobierno español. Ambos proyectos fueron propuestas coordinadas, donde el equipo de la UMA colaboró con las Universidades de Extremadura, Carlos III de Madrid y Jaén, así como con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. El objetivo científico era desarrollar una arquitectura cognitiva, que será posteriormente empleada en robots en proyectos liderados por Metralabs GmbH, Blue Ocean Robotics o tediro GmbH. En el contrato ADAPTA con Indra Software Labs se desarrolló un robot que trabaja como vendedor activo, atrayendo a consumidores tentativos a un panel de publicidad interactiva.
En 2015, Antonio lideró el equipo de la UMA dentro de un proyecto Retos-Colaboración2014 solicitado por SHS Consultores SL y dentro de LYNX, financiado por el CDTI español y propuesto por Magtel. Ambos proyectos permitieron al grupo trabajar en visión embebida. Las actividades en robótica social continúan dentro de nuevos proyectos financiados por el Gobierno español y la Junta de Andalucía, así como en CLARC, RoQME y MIRoN, tres propuestas dentro de los proyectos de la UE ECHORD++ y RobMoSys. En 2020, dirigió el equipo de la UMA en el proyecto SA3IR (una nueva propuesta cascada dentro del proyecto ESMERA de la UE). En este proyecto, dirigido por la empresa alemana MetraLabs GmbH, la investigación en robótica se traslada al ámbito del comercio minorista. El trabajo en visión embebida con SHS Consultores SL continúa en el proyecto HIRIS y en el proyecto de colaboración público-privada DIMAS. Financiado por el Gobierno español, Antonio ha dirigido dos nuevos proyectos que persiguen el despliegue de un robot con conciencia social en un centro de terapia para personas mayores o dependientes, y para personas con necesidades especiales, o el diseño de una Teoría de la Explicabilidad desplegable en robots sociales. En resumen, y simplemente en términos de transferencia, Antonio ha dirigido dos proyectos nacionales de investigación competitiva en el campo de la identificación biométrica por reconocimiento del iris, y ha sido el investigador responsable de 19 contratos con empresas para la realización de trabajos de investigación y transferencia, por un valor total, IVA excluido, de más de 1,3 MEUR.