banners
beforecontenttitle

Funciones del Servicio de Calidad

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

 

  1. Funciones del Servicio

  2. Alineación con la estructura del Equipo de Gobierno (Servicio transversal)



  1. FUNCIONES DEL SERVICIO

 

Misión del Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social. 

 

Según la estructura organizativa de la Universidad de Málga, es el Jefe de Servicio de Calidad, Responsabilidad Social, Planificación Estratégica, Gestión Integrada de la Información y Estudios de la Universidad de Málaga, quien desarrollará las funciones que se detallan a continuación:

  1. PROCESO DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS Y CENTROS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. Actuará en los ámbitos de la calidad y de la responsabilidad social desarrollando las funciones que se relacionan a continuación.

 

1.1 CALIDAD

  • Planificación, apoyo y seguimiento de la evaluación de titulaciones, servicios y unidades.

  • Evaluación del Profesorado (Programa DOCENTIA-ANDALUCÍA, ANECA).

  • Apoyo a la elaboración e implantación de Planes de Mejora. (UNE 66178:2004).

  • Seguimiento de los Planes de Mejora.

  • Apoyo al diseño, implantación y certificación de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad en los Centros (Programa AUDIT, ANECA).

  • Apoyo al diseño e implantación de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad en las Titulaciones de Grado.

  • Apoyo al diseño e implantación de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad en las Titulaciones de Postgrado.

  • Apoyo al diseño e implantación de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad en los Programas de Doctorado.

  • Apoyo al diseño e implantación de Sistemas de Garantía Interna de la Calidad en las Titulaciones Propias.

  • Apoyo, cuando sea solicitado, al diseño, implantación y certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad en unidades de la Universidad de Málaga (UNE-EN ISO 9001:2008 y otras).

  • Cartas de Servicios: apoyo a su diseño, publicación y seguimiento.

  • Medición del grado de satisfacción de los grupos de interés: diseño, realización y tratamiento de encuestas de satisfacción a los alumnos (Titulaciones de Grado, Titulaciones de Postgrado, Doctorado y Títulos Propios) y a los usuarios internos y externos de los Servicios y unidades (UNE 66176:2005).

  • Planificación y apoyo a la ejecución de acciones de formación y fomento de la cultura de la calidad.

  • Diseño, aplicación y mantenimiento de un sistema de Premios a la Calidad y Excelencia.

  • Apoyo, cuando sea solicitado, a las unidades que concurran a convocatorias externas de Premios a la Calidad.

  • Elaboración del Informe Anual sobre la Calidad en la Universidad de Málaga.

  • Presentación a los Órganos de Gobierno del Informe Anual sobre Calidad en la Universidad de Málaga y difusión del mismo.

 

1.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • Informar a los distintos Vicerrectorados de la estructura del Modelo de Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga, de los aspectos que les compete y de la estructura de los indicadores correspondientes para su seguimiento.

  • Recepción de la información emitida por cada Vicerrectorado relativa a los indicadores aplicables para el seguimiento de las acciones ejecutadas relacionadas con el Informe de Progreso y la Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga.

  • Redacción del Informe de Progreso en materia de cumplimiento de los 10 principios del Pacto Mundial.

  • Redacción de la Memoria de Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga.

  • Presentación del Informe de Progreso y Memoria de Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga a los Órganos de Gobierno y difusión de la misma.


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTRATO PROGRAMA. Sus ámbitos de actuación son dos: el primero, dedicado a la planificación y dirección estratégica. El segundo, centrado en la gestión del contrato programa que la Universidad de Málaga anualmente firma con la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía para dar cumplimiento a los requerimientos del Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de Andalucía 2007-2011, prorrogado en la actualidad. Desarrollará las funciones que se indican a continuación.

2.1. Planificación Estratégica.

 

  • Elaboración, seguimiento y actualización del Plan Estratégico.

  • Apoyo a la elaboración del Cuadro de Mando para el despliegue institucional y seguimiento del Plan Estratégico.

  • Asesoramiento para el despliegue del Plan Estratégico en Centros y Servicios.

  • Colaboración en el diseño de la asignación presupuestaria anual a las distintas líneas y acciones del Plan Estratégico y preparación de la publicación para su difusión.

  • Recepción de la información procedente de cada Vicerrectorado sobre el grado de ejecución de las líneas y acciones del Plan Estratégico que les compete.

  • Redacción de la Memoria Anual de Seguimiento del Plan Estratégico. Presentación a los diferentes Órganos de Gobierno de la Memoria Anual de Seguimiento del Plan Estratégico y difusión de la misma.

  • Diseño, puesta en funcionamiento y mantenimiento del sistema de dirección estratégica de la Universidad de Málaga.

 

2.2. Contrato Programa.

 

  • Comunicación a los Vicerrectorados de los objetivos del Contrato Programa que son de su competencia y de los criterios establecidos por la Consejería para la elaboración de los indicadores de seguimiento de cada objetivo.

  • Apoyo a cada Vicerrectorado en la determinación de los valores objetivo a lograr anualmente en los objetivos del Contrato Programa cuya consecución les compete.

  • Recepción de los valores alcanzados por cada Vicerrectorado en los objetivos del Contrato Programa cuya consecución les compete, así como de los valores-objetivo a lograr en cada ejercicio económico.

  • Cálculo de los indicadores de seguimiento de los objetivos del Contrato Programa y elaboración de la Memoria Anual de Seguimiento del Contrato Programa.

  • Presentación a los diferentes Órganos de Gobierno de la Memoria Anual de Seguimiento del Contrato Programa y difusión de la misma.

GESTIÓN INTEGRADA DE LA INFORMACIÓN Y ESTUDIOS. Estas funciones se estructurará en tres ámbitos de actuación que serán los que se describen a continuación.

3.1. Gestión Integrada de la Información.

  • Coordinar la información procedente de las aplicaciones corporativas existentes en la Universidad: Gestión Académica (programas MINERVA, MINERVA-NOVA y PROA), Gestión Económica (programa SOROLLA), Gestión de Personal (programa UNIVERSITAS XXI), Gestión de Bibliotecas (programa MILENIUM), etc.

  • Obtención de datos para el seguimiento y control del Plan Estratégico.

  • Obtención de datos para el seguimiento y la elaboración de la Memoria anual de cumplimiento del Contrato Programa.

  • Preparación de la documentación para la Auditoría del Contrato Programa.

  • Apoyo a la gestión del Contrato Programa con Centros y Departamentos.

  • Apoyo a la elaboración y seguimiento de los indicadores correspondientes a la gestión por procesos de Servicios y Unidades.

  • Apoyo a la elaboración y seguimiento de los indicadores de las Cartas de Servicios.

  • Seguimiento del Sistema de Quejas y Sugerencias.

  • Medición del grado de satisfacción de los grupos de interés.

  • Apoyo a la verificación de títulos oficiales (Programa VERIFICA).

  • Apoyo a los Sistemas de Garantía Interna de la Calidad de los Centros (Programa AUDIT).

  • Apoyo al Sistema de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado (Programa DOCENTIA-UMA).

  • Apoyo al  Seguimiento y Renovación de la Acreditación de los Títulos Oficiales.

  • Coordinación y apoyo de la oferta pública de información proporcionada a la sociedad.

  • Obtención y coordinación de la información solicitada por organismos externos: Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Ministerio de Educación, etc.

 

3.2 Integración de Sistemas de Gestión.

  • Asesoramiento, cuando sea solicitado, a aquellas unidades que estén diseñando e implantando Sistemas de Gestión Ambiental (UNE-EN ISO 14001:2004) o de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral (OSHAS 18001:2007) sobre la Integración de los Sistemas de Gestión (UNE 66177:2005).

  • Apoyo a la implantación de un Sistema de Gestión Socialmente Responsable como elemento integrador de los diferentes Sistemas de Gestión de la Universidad. 

3.3 Estudios.

  • Realización de los estudios encargados por el Equipo de Gobierno relativos a:

    • Análisis del entorno.

    • Análisis de la demanda de formación de empresas y titulados.

    • Análisis prospectivo.

    • Etc.

  • Apoyo a Servicios, Unidades y Centros de la Universidad en la realización de estudios:

    • Análisis de la inserción laboral de titulados.

    • Análisis del grado de satisfacción de usuarios y usuarias de los Servicios, unidades y Centros.

    • Etc.

 

POLÍTICA, MISIÓN Y VISIÓN DEL SERVICIO: El Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social se orienta a conseguir la máxima satisfacción de nuestros usuarios aplicando para ello los siguientes principios:

 

  • Ofrecer una atención personalizada que permita identificar sus necesidades y adoptar la mejor solución posible en cada caso.

  • Planificar adecuadamente los procesos clave con el fin de conseguir su eficiente y eficaz realización.

  • Potenciar el desarrollo personal y profesional de las personas que constituyen el Servicio, como principal motor de excelencia de la Universidad en los servicios que presta.

  • Medir periódicamente los niveles de calidad percibidos por nuestros usuarios para mejorar continuamente nuestros servicios.

 

Esta Política de Calidad es el marco de referencia para desarrollar estos principios y para establecer los objetivos de calidad que nos permitan la mejora continua de nuestros procesos y del propio Sistema de Gestión de la Calidad.

 

La dirección del Servicio se responsabiliza de que sea comunicada y entendida por toda su organización, así como  a su cumplimiento y revisión periódica para adecuarla a la reglamentación y los requerimientos de todas las partes implicadas, facilitando para ello los recursos necesarios.

 

MISIÓN: Nuestra misión es proporcionar apoyo técnico, asesoramiento y formación a todas las Unidades de la Universidad de Málaga para difundir la cultura de la calidad y fomentar e implantar la mejora continua y la excelencia en todos los ámbitos de la comunidad universitaria. Se ocupa, además, de realizar el seguimiento del cumplimiento del Contrato-Programa firmado entre la Universidad de Málaga y la Consejería  de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, así como de la elaboración y seguimiento del Plan Estratégico Institucional y de la Memoria de Responsabilidad Social de la Universidad.

 

VISIÓN: Nuestra visión es alcanzar la excelencia en las actividades de su competencia, contribuyendo a la satisfacción de la Comunidad Universitaria, de su personal y de la sociedad en general.

 

MapaprocesosVCPERS_ConPC06SistInformac.ppt.jpg



  1. ALINEACIÓN CON LA ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE GOBIERNO

 

Para poder establecer una estructura organizativa de forma coherente, es necesario conocer como se ha organizado el Equipo de Gobierno y cómo afecta a este Servicio. Para ello tenemos que observar lo establecido en la Resolución de 7 de marzo de 2016, de la Universidad de Málaga, sobre estructura y competencias de los Vicerrectorados, la Secretaría General y la Gerencia, la creación de los Órganos Asesores y el régimen de delegación de competencias modificada como consecuencia de la aprobación de la Resolución Rectoral de fecha 1 de julio de 2016, donde se adscribe al Vicerrectorado de Política Institucional.

En esta resolución se encomienda a varios órganos de gobierno unipersonales, la ejecución de  competencias que deben ser desplegadas y coordinadas de forma transversal por el Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social.

 

Para su mejor comprensión, paso a relacionar los órganos y competencias asignadas a cada uno:

 

  • AL VICERRECTORADO DE POLÍTICA INSTITUCIONAL

 

g) Coordinar la política universitaria en materia de rankings nacionales e internacionales.

i) Dirigir y coordinar la política de responsabilidad social corporativa de la Universidad.

 

  • AL VICERRECTORADO DE ESTUDIOS DE GRADO

 

f) Efectuar la planificación, apoyo y seguimiento de la evaluación de titulaciones de Grado.

g) Coordinar los sistemas de garantía interna de la calidad en las titulaciones de Grado.

h) Coordinar los planes de mejora y realizar su seguimiento.

 

  • AL VICERRECTORADO DE POSGRADO

 

e) Apoyar el diseño, implantación y certificación de sistemas de garantía interna de la calidad de las titulaciones y enseñanzas correspondientes a los estudios de máster y doctorado.

f) Apoyar la elaboración e implantación de planes y procedimientos de mejora de Máster y Doctorado y realizar su seguimiento.

g) Evaluar la actividad docente del profesorado de las enseñanzas de máster y doctorado.

k) Coordinar los sistemas de garantía interna de la calidad en las titulaciones propias.

 

  • A LA GERENCIA

 

p) Coordinar y supervisar el Contrato-Programa con la Junta de Andalucía y los Contratos-programa con Centros y Departamentos universitarios.

q) Coordinar, aplicar y controlar los sistemas de gestión de la calidad implantados en la Universidad de Málaga.

r) Dirigir y supervisar la realización de las encuestas de satisfacción del alumnado con la actividad docente del profesorado, así como la evaluación del profesorado (programa «DOCENTIA-ANDALUCIA»).

s) Planificar, y realizar el apoyo y seguimiento de la evaluación de las Titulaciones, servicios y unidades.

t) Coordinar los sistemas de garantía interna de la calidad en las titulaciones de la Universidad.

u) Planificar y realizar el apoyo y seguimiento del Plan estratégico y los planes de mejora, así como el Sistema de Información para la Dirección «Data Warehouse».

v) Elaborar la Memoria de Responsabilidad social.

 

  • AL VICERRECTORADO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

 

a) Diseñar y elaborar proyectos institucionales para el posicionamiento táctico de la Universidad, en coordinación con los órganos de gobierno y unidades involucradas en el ámbito particular de cada proyecto.

f) Planificar, dirigir, y hacer el seguimiento integral de los proyectos relacionados con los Campus de Excelencia en los cuales participa la Universidad.

 

Resumiendo, a continuación, se relacionan las funciones más importantes del Servicio:

 

  • Gestionar los procesos de evaluación institucional.

  • Gestionar los procesos de evaluación y acreditación de enseñanzas oficiales.

  • Diseñar y gestionar los procesos de evaluación y de certificación de los servicios.

  • Coordinar la gestión de la evaluación de la docencia.

  • Coordinar la gestión de la evaluación de la investigación y la innovación.

  • Coordinar los procesos de implantación, de seguimiento, de certificación y de acreditación de los sistemas de calidad en la investigación.

  • Coordinar la gestión de los Contratos Programas

  • Coordinar la gestión del Plan Estratégico.

  • Proporcionar información a los órganos de gobierno para la toma de decisiones, donde se incluye la elaboración y el diseño de indicadores de calidad.

  • Elaborar estudios para la mejora de las enseñanzas.

  • Promocionar la cultura de la calidad.

  • Promocionar la formación en gestión de la calidad.

  • Establecer vínculos de cooperación y colaboración con unidades técnicas de calidad de otras universidades.

  • Cooperar con agencias y organismos de evaluación y acreditación nacionales e internacionales en el ámbito de la calidad.

 

En concreto el Servicio de Calidad, concentran todas las políticas de Calidad según los principios de la ENQA y los establecidos en los mandatos normativos diseñados por los respectivos gobiernos y directrices de las Agencias de Calidad, que en nuestro caso son la Agencia Nacional de Evaluación  de la Calidad y Acreditación (en adelante ANECA) a nivel estatal y la Dirección de Evaluación y Acreditación en el territorio andaluz.

 

Por empezar y si analizamos la Ley Orgánica de Universidades dedica su título V a la Evaluación y Acreditación, donde establece en su artículo 31 los siguientes objetivos:

 

“Artículo 31 Garantía de la calidad 


1. La promoción y la garantía de la calidad de las Universidades españolas, en el ámbito nacional e internacional, es un fin esencial de la política universitaria y tiene como objetivos:

a) La medición del rendimiento del servicio público de la educación superior universitaria y la rendición de cuentas a la sociedad.

b) La transparencia, la comparación, la cooperación y la competitividad de las Universidades en el ámbito nacional e internacional.

c) La mejora de la actividad docente e investigadora y de la gestión de las Universidades.

d) La información a las Administraciones públicas para la toma de decisiones en el ámbito de sus competencias.

e) La información a la sociedad para fomentar la excelencia y movilidad de estudiantes y profesores.


2. Los objetivos señalados en el apartado anterior se cumplirán mediante el establecimiento de criterios comunes de garantía de calidad que faciliten la evaluación, la certificación y la acreditación de:


a) Las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

b) Las enseñanzas conducentes a la obtención de diplomas y títulos propios de las Universidades y centros de educación superior.

c) Las actividades docentes, investigadoras y de gestión del profesorado universitario.

d) Las actividades, programas, servicios y gestión de los centros e instituciones de educación superior.

e) Otras actividades y programas que puedan realizarse como consecuencia del fomento de la calidad de la docencia y de la investigación por parte de las Administraciones públicas.”


 

Además de la referencias estatales y de obligado cumplimiento, la comunidad autónoma de Andalucía también ha regulado la forma de evaluar a las Universidades en su propia Ley Andaluza de Universidades (LAU):

 

Artículo 31. Principios de gestión.

Los servicios académicos, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento de las Universidades andaluzas, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, así como a los de cooperación y asistencia activa a otras Universidades y Administraciones Públicas.


CAPÍTULO III De la docencia y de la investigación universitaria en Andalucía


Artículo 59. Principios de calidad.


1. Las Universidades andaluzas potenciarán la calidad de la docencia y de la investigación en todas las ramas del saber: técnico, científico, de la salud, social y jurídico, artístico y humanístico; la transferencia del conocimiento a la sociedad, y la tecnología como expresión de la actividad universitaria. Estos principios constituyen una función esencial de la Universidad, que deriva de su papel clave en la generación de conocimiento y de su capacidad de estimular y generar pensamiento crítico, decisivo en todo proceso científico.


2. La Consejería competente en materia de Universidades, a través del Consejo Andaluz de Universidades, diseñará políticas de cali­dad que impliquen la evaluación de la actividad docente e investigadora de los profesores, el desarrollo de planes de actualización y mejora y la creación de incentivos económicos a través de los complementos retributivos reconocidos en esta Ley.


3. En la evaluación de la calidad de la docencia y la investigación universitarias en Andalucía se tendrá en cuenta su adecuación a los principios que inspiran esta Ley, su con­tribución al conocimiento y al desarrollo del entorno, su vin­culación a programas y proyectos educativos o investigadores y, en general, sus implicaciones éticas y sus repercusiones sociales.


Artículo 69. Objetivos y fines.


La coordinación de las Universidades andaluzas sirve a los siguientes objetivos y fines:


1. La planificación del sistema universitario andaluz.

2. La mejora de la calidad y excelencia docente, investigadora y de gestión, mediante la fijación de criterios comunes de evaluación de la eficacia, eficiencia y rendimiento de las actividades, estructuras y servicios universitarios.


Artículo 71. El cuadro de mando integral del sistema universitario andaluz.


1. Los planes estratégicos de las Universidades públicas desarrollarán y verificarán el control de su gestión a través de un cuadro de mando integral, instrumento de gestión del sis­tema universitario andaluz orientado a garantizar la eficacia y transparencia del mismo, permitiendo el seguimiento de los objetivos anuales contenidos en el contrato programa.

Las Universidades públicas presentarán anualmente un informe de seguimiento de los compromisos que estará funda­mentado en la evolución de los indicadores conforme al cua­dro de mando integral.


2. La Consejería competente en materia de Universidades definirá un modelo de cuadro de mando integral del sistema universitario andaluz que servirá de marco de desarrollo de los cuadros de mando integrales de las Universidades.


Artículo 72. La función de prospectiva.


La Consejería competente en materia de Universidades, directamente o a través de la Agencia Andaluza del Conoci­miento, promoverá una visión prospectiva del desarrollo del servicio público de enseñanza superior universitaria en Andalucía, ofreciendo un enfoque global sobre la evolución de las Universidades y la función docente e investigadora, y analizará las tendencias a largo plazo sobre las enseñanzas superiores y, en especial, la prospectiva y análisis de las nuevas deman­das tecnológicas, científicas y universitarias de utilidad para la Comunidad andaluza.


TÍTULO V De la calidad universitaria 


CAPÍTULO IDe la evaluación de la calidad de la actividad universitaria


Artículo 82. Calidad de medios y fines.


1. La calidad del sistema educativo universitario se define en función de su capacidad para formar ciudadanos que pue­dan desempeñar una actividad relevante personal, social y profesional.

2. La calidad del sistema debe manifestarse tanto en los resultados como en la excelencia de los procesos de enseñanza e investigación que desarrollan las Universidades.

3. La calidad de los procesos y resultados se medirá por el grado en que se desarrollen los valores que definen la natu­raleza de las Universidades y del sistema universitario andaluz en la práctica cotidiana de la docencia, la investigación y la creación cultural, científica y técnica.


4. La consecución satisfactoria de las finalidades del sis­tema universitario andaluz requiere:


a) La formación, perfeccionamiento permanente y dedi­cación del personal docente e investigador, así como del per­sonal de administración y servicios.

b) La elaboración de planes de estudio suficientemente flexibles, abiertos y relevantes, así como su evaluación.

c) La provisión de medios y recursos humanos y materiales que permitan el desarrollo eficaz de una enseñanza rigurosa, actual, práctica, crítica y creativa.


Artículo 83. Evaluación de la calidad.


1. La Agencia Andaluza del Conocimiento, oído el Consejo Andaluz de Universidades, establecerá los criterios, indicadores y bases comu­nes que permitan establecer un sistema de información homo­géneo que asegure la evaluación objetiva de medios y fines, resultados y procesos, de las Universidades andaluzas.


2. Las Universidades deberán asegurar el funcionamiento de sus propios órganos de evaluación institucional, en los tér­minos que se disponga en sus estatutos. Las autoevaluaciones universitarias se realizarán sin perjuicio de las evaluaciones que hayan de llevarse a cabo por la Agen­cia Andaluza del Conocimiento y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acre­ditación, en el ámbito de sus respectivas competencias.


3. La evaluación abarcará las funciones de docencia y gestión docente, investigación y gestión de administración y servicios, sirviendo de apoyo a la planificación universitaria al servicio de la excelencia. Sus resultados serán tenidos en cuenta en la financiación de las Universidades evaluadas.


4. Las evaluaciones y acreditaciones realizadas por otras agencias u órganos de evaluación podrán ser consideradas por la Agencia Andaluza del Conocimiento a los efectos establecidos en esta Ley.


CAPÍTULO II Instrumentos al servicio de la calidad universita­ria


Artículo 84. Instrumentos de calidad y excelencia.


1. Las Universidades deberán establecer un sistema integrado de gestión de la calidad y someter sus sistemas de ges­tión de calidad cada cinco años a evaluaciones de la Agencia Andaluza del Conocimiento. Los resultados serán públicos con los límites establecidos legalmente.


2. Las Universidades evaluarán los procesos y resultados de sus actividades de formación e investigación. Reglamenta­riamente se establecerán los tipos de evaluación y sus respec­tivos objetivos.


Artículo 85. Instrumentos de modernización.

3. Las Universidades públicas adoptarán modelos de gestión que modernicen su organización con el fin de dinamizar el servicio público y garantizar un marco de innovación ade­cuado. El personal de estas Universidades deberá adaptarse y utilizar las nuevas tecnologías y habilidades en el desempeño de sus funciones, a cuyo efecto las Universidades realizarán las acciones formativas necesarias.

Artículo 86. Relaciones interuniversitarias.

1. La Consejería competente en materia de Universidades establecerá un sistema andaluz de información universitaria que garantice la interoperabilidad entre los distintos sistemas de información, la disponibilidad de la información y la comuni­cación recíprocas entre las Universidades andaluzas en los dis­tintos ámbitos de actuación universitaria. Asimismo, establecerá, oído el Consejo Andaluz de Universidades, la definición y normalización de datos y flujos, los requerimientos técnicos necesarios para la integración de la información y para su aná­lisis y evolución, así como las reglas de acceso y difusión.


Las Universidades y la Administración de la Junta de Anda­lucía aportarán al sistema de información universitaria los da­tos necesarios para su mantenimiento y desarrollo, pudiendo crear redes que generen conocimiento científico y favorezcan la participación social en la educación superior universitaria.


El sistema andaluz de información universitaria sumi­nistrará la información y ejercerá como entidad para Andalucía del sistema de información universitaria de ámbito estatal.


3. Para la determinación de las transferencias correspon­dientes a cada Universidad pública andaluza se elaborará un modelo de financiación común, revisable cada cinco años, que será aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, atendiendo a los siguientes principios básicos:


e) Planificación estratégica y del cumplimiento de los obje­tivos sociales fijados.

f) Transparencia de la gestión y evaluación objetiva de la eficiencia en la gestión y en la consecución de objetivos.


Artículo 88. Planificación estratégica y contratos programa.


1. Cada Universidad pública andaluza, sobre la base del modelo de financiación aprobado, elaborará su respectivo plan estratégico, en el que se fijarán sus objetivos específicos sociales, académicos e investigadores, la planificación económica y académica de su actividad y los programas destinados a lograr dichos objetivos.


2. A los efectos del apartado anterior, las Universidades públicas andaluzas podrán elaborar programaciones plurianuales que puedan conducir a la aprobación por la Co­munidad Autónoma de convenios y contratos programa que incluirán los objetivos a que se refiere el apartado anterior. En estos convenios y contratos programa se incluirán los medios de financiación, así como los criterios para la específica evaluación del cumplimiento de los mencionados objetivos.

3. Los planes estratégicos se concretarán en Planes Ope­rativos de Mejora de Calidad que servirán de base para la firma de los contratos programa y determinar su financiación afecta a resultados.

4. El Consejo Andaluz de Universidades establecerá los criterios generales para la elaboración del plan estratégico por cada Universidad.

 

Estos artículos  mandatan a las Universidades a incorporar en su funcionamiento los principios de la calidad y a implementar una serie de herramientas para mejorar su funcionamiento y  planificación, como son la elaboración de planes estratégicos, evaluaciones institucionales, sistemas de información, etc. Se comprueba que esto no es una moda o algo pasajero, sino que está para quedarse. 



Cuarto. Competencias transversales y adscripciones funcionales.

 

5. Por razones de eficacia y para el mejor desarrollo de sus funciones, se atribuye al Servicio de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social la coordinación de las actividades administrativas realizadas por los servicios con competencias en materia de calidad, sin perjuicio de su dependencia orgánica de la Gerencia.

 

Como se puede apreciar, existe una gran dispersión en cuanto a órganos responsables de garantizar una política adecuada de calidad, tanto en los estudios como en los servicios universitarios. Esta complejidad hace que sea imprescindible un Servicio que coordine técnicamente esta política, mediante la colaboración y ayuda en todos los procesos antes relacionados.

 

En la actualidad el Servicio tiene una estrecha relación con los Servicios de Ordenación Académica, Posgrado y Doctorado para el apoyo en los procesos de verificación, seguimiento y renovación de la acreditación de títulos, así como con la Gerencia para el sistema de gestión de la calidad en los servicios.

 

Estructura organizativa del Servicio. Una vez que se tiene claro qué apoyo debe prestar el Servicio de Calidad, PE y RS a los distintos órganos y unidades dependientes antes relacionadas, es el momento de describir la actual estructura organizativa:

 

  • Jefe de Servicio: José Manuel Doblas 

  • Jefe de Sección: José Manuel Borrego 

  • Unidad Técnica de Gestión: José Ramón Salgado Rodriguez

  • Técnico de Calidad: Eva Vallejo

  • Técnico de Calidad: Antonio Heredia

  • Técnico de Calidad: Yolanda Gil

 

Esta estructura es fruto de la incorporación en nuestra Universidad de actuaciones cada vez más exigentes relacionadas con la evaluación, la calidad, la mejora continua, la orientación a los usuarios y usuarias de los servicios universitarios, la responsabilidad ante la sociedad y, en general, la búsqueda de la excelencia en la prestación de los servicios de la institución. Todo ello ha llevado a la introducción y aplicación al funcionamiento de la Universidad de técnicas modernas de gestión: 

 

  • diseño e implantación de sistemas de garantía interna de la calidad en centros y titulaciones, 

  • introducción de criterios de gestión por procesos y competencias en todas la unidades administrativas,  trabajo por proyectos transversales y multidisciplinares,

  • desarrollo de sistemas para la gestión de la calidad en los servicios, 

  • concurrencia a su certificación en estándares internacionales UNE-EN ISO 9001, 

  • determinación de las necesidades y expectativas de los usuarios internos y externos de la institución para poder satisfacerlas, 

  • medición del grado de satisfacción de usuarios y usuarias con los servicios recibidos, 

  • procesos de evaluación para la mejora basados en la aplicación del Modelo EFQM de Excelencia, 

  • utilización de la planificación estratégica como punto de partida para la implantación de un sistema de dirección estratégica, 

  • financiación sujeta a la consecución de objetivos determinados a través de contratos programa, etc.

 

La necesidad de aplicar las técnicas y métodos de gestión arriba relacionados, que afectan tanto a la gestión de los servicios universitarios como al desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por parte de los centros y titulaciones e incluso a las actividades de investigación, ha llevado a que las Universidades se doten en su estructura de unidades especializadas para su instrumentalización. En ese sentido, la Universidad de Málaga ha estado a la altura de las necesidades y desde hace años creando una Unidad dedicada al tratamiento de estas cuestiones y a proporcionar apoyo técnico sobre ellas al resto de la Universidad.

 

Las cuestiones descritas, en la Universidad de Málaga, igual que ha sucedido en el resto de las Universidades de Andalucía y prácticamente en la mayoría de las de España, han adquirido tal volumen y relevancia que requieren un tratamiento profesionalizado. Existe el convencimiento generalizado, sobre que una Universidad moderna debe estar dotada de una Unidad Técnica que asuma los retos que para la institución supone la aplicación de todas las técnicas descritas y de aquellas que continuamente las desarrollan y complementan.

 

Características del Servicio de Calidad:

 

  • Este es un Servicio que apoya una serie de Procesos Estratégicos para el conjunto de las estructuras y Servicios de la Universidad.

  • Por tanto no debe compararse con otros servicios que debido a su volumen de trabajo o asistencia a usuarios, necesitan un mayor número de recursos humanos para poder desempeñar adecuadamente su trabajo.

  • Este servicio estratégico, debe contar con personas capacitadas técnicamente y totalmente alineadas con los principios de la excelencia. Es decir, más calidad que cantidad.

  • De lo que se trata es de tener personas altamente motivadas y con una gran capacidad de adaptabilidad y cultura innovadora para facilitar y asesorar al resto de unidades y estructuras de la Universidad, en las nuevas técnicas o recursos que van a facilitar su trabajo, garantizando un máximo nivel de calidad.

  • Por esto la estructura clásica jerarquizada no tiene sentido en este tipo de servicios y hay que apostar por una organización horizontal y colaborativa, donde cada uno aporte lo máximo que tiene desde la motivación personal, trabajando por proyectos transversales y multidisciplinares.

  • Si no conseguimos instaurar un clima colaborativo y responsable, no seremos capaces de impregnar al resto de servicios o estructuras de la Universidad, este tipo de filosofía.

  • El Servicio de Calidad debe ser la punta de lanza para producir el cambio hacia una administración más ágil y eficiente, puesta al servicio de nuestros usuarios. Hay que erradicar los malos hábitos instaurados y seguidos por algunas personas que impiden implantar una visión innovadora de los servicios.

After content body