El Salón de Actos del Rectorado acogió ayer la primera de las citas divulgativas organizadas con motivo de la exposición sobre la vida y obra de Santiago Ramón y Cajal, abierta al público en el mismo edificio hasta el 24 de mayo.

La actividad, con el título ‘De la ficción a la realidad’ e inaugurada por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, María Valpuesta, centró su desarrollo en una mesa redonda dinamizada por Antonio García Linares, director gerente de la empresa Brain Dynamics, y en la que participaron varios especialistas relacionados con el ámbito de la neurociencia. Es el caso de los doctores, Pedro Fernández-Llebrez, catedrático de Fisiología de la Universidad de Málaga; José Pablo Lara, decano de la Facultad de Medicina y uno de los referentes nacionales en neurofisiología humana; y Víctor Muñoz, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática e investigador en el área de la robótica médica.

En su intervención, María Valpuesta subrayó la necesidad de valorar y analizar como se merece la figura y la obra del científico navarro, y  abogó por aplicar en los laboratorios de hoy el “espíritu y el empeño que Cajal puso en todos sus trabajos desde finales del XIX” como vía para contrarrestar la difícil coyuntura económica por la que pasa la ciencia.

 

Previamente a la mesa, se visionó una selección de escenas cinematográficas en las que el cerebro aparece implicado de una forma u otra: autismo, demencias, métodos de diagnóstico y terapia. Fragmentos de películas como Frankenstein, Matrix, Yo, robot o Terminator sirvieron de punto de partida para tratar temas como la plasticidad, las enfermedades del cerebro humano, los implantes cerebrales y el futuro de la llamada robótica cognitiva, planteando incluso la posibilidad de que los robots puedan tener sentimientos.

En una de sus participaciones, Víctor Muñoz, desde su visión como ingeniero, planteó la posibilidad de que la información pueda traspasarse del cerebro humano a un ordenador en unas décadas. Un tema que sirvió de base al debate y planteó nuevas cuestiones en torno al avance en paralelo, o no, de tecnología y biología. En este sentido el doctor Fernández-Llebrez defendió la necesidad de ser cautos ante el potencial de la informática de cara a suplantar a la biología. “La tecnología aún está a años luz de la fisiología de nuestro cuerpo. El cerebro lo componen más de 100.000 millones de neuronas con miles de interconexiones, lo que nos da buena muestra de lo complejo de nuestra biología”, explicó el catedrático de Fisiología. Por su parte, el doctor Lara Muñoz subrayó que, “frente a lo asumido por algunos tecnólogos, somos mucho más que memoria y, por eso, avances como el proyecto Genoma son solo la punta del iceberg”.

Asimismo, surgió la denominada “plasticidad cerebral” como elemento de discusión gracias a las aportaciones del numeroso público asistente, muy activo durante toda la cita. Sobre este concepto, los doctores Fernández-Llebrez y Lara Muñoz precisaron que hace años se pensaba que las neuronas con las que nacíamos únicamente morían y, ahora, se sabe que también crecen y aparecen nuevas. “El cerebro es plástico, tan plástico como el propio cuerpo humano”, añadió Fernández-Llebrez.

Ciclo de conferencias

Junto a esta cita, se completará la programación de actividades el martes 22 de abril, a las 19:30 horas, con la conferencia ‘El cerebro no es inmutable: cómo lo vemos con neuroimagen’, impartida por el doctor Marcelo Luis Berthier Torres, profesor de la UMA y director de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES); y el 22 de mayo, a la misma hora, con ‘Tras las huellas de Cajal’, presentada por el doctor Antonio Campos Muñoz, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y presidente de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental.

La exposición

“Cajal y las Neuronas” abrió sus puertas la semana pasada en Málaga. La muestra, organizada por la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, el Parque de las Ciencias de Granada y la Universidad de Málaga, tiene por objeto divulgar la importante aportación española al conocimiento del sistema nervioso, junto a las bases conceptuales y estructurales en las que se asienta la moderna investigación en neurociencia. La exposición, que puede visitarse de lunes a sábado en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas,  muestra una síntesis de la obra de Cajal, así como, la mentalidad y el contexto biográfico que la hizo posible. En la misma se exponen instrumentos, libros y materiales vinculados a su investigación científica y a la de sus discípulos, y se recoge la repercusión universal que tuvieron -y aún hoy tienen- dichos hallazgos. La muestra se completa, además de con el ciclo de conferencia, con visitas guiadas que aportarán una mejor comprensión sobre Cajal y la neurociencia.