banners
beforecontenttitle

Complementary Training

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

 

Doctoral programmes may consider specific training complements and these may be included in the doctoral programme or be configured outside it.

When students on the doctoral programme do not have training in gender and equality or the master's degree that gives them access to the doctoral programme is of an enabling nature, it will be compulsory to take the subjects ‘Gender Research Methodology’ and ‘Gender and Feminisms’ from the Master's degree in Equality and Gender.

Subjects:

1. Gender Research Methodology. Compulsory subject in the second year of the Master's Degree in Equality and Gender. 7 ECTS.

2. Gender and Feminisms. Compulsory subject in the first year of the Master's Degree in Equality and Gender. 7 ECTS.

Those people who need to take these specific complements must complete them before the end of the first year of the Doctoral Programme, whenever possible. The timing of these training complements will depend on the annual planning of the Master's Degree to which the subjects belong. In the event that, for reasons of this planning, the training complements cannot be taken in the first year of the doctoral studies, they may be taken in the first semester of the second year.

1. Metodología de Investigación en Género

1. Contenidos

Módulo I: El enfoque de género e igualdad en la investigación.

Introducción a la investigación en Igualdad y Género Temáticas, métodos y técnicas de investigación.

Competencias informacionales del/la investigador/a en Igualdad y Género: Buscar información científico-técnica, Técnicas de Recuperación de información científico-técnica, Análisis documental (indización y resumen), evaluar la información académica y científica.

Módulo II: Fuentes documentales. Utilización de recursos bibliográficos impresos y electrónicos.

Fuentes bibliográficas y documentales para la investigación en Igualdad y Género. Bases de datos académicas y científicas (de Acceso Abierto -OA- y restringido).

Recuperación y Selección de información científica.

La Evaluación de la Calidad de la publicación científica: organismos, criterios y selección de revistas científicas. Gestores de referencias bibliográficas: Mendeley.

Módulo III: Metodología de investigación en Estudios de Género. Metodología de la Investigación Cualitativa.

Características de la investigación cualitativa. Paradigmas e investigación cualitativa. Diseños en investigación cualitativa

Técnicas en investigación cualitativa: tipos de entrevista y observación participante. Muestreo en investigación cualitativa.

Análisis de datos en investigación cualitativa. Lectura crítica de estudios cualitativos

Módulo IV: Metodología de investigación cuantitativa y técnicas de recogidas de datos en Estudios de Género.

Introducción al SPSS. Descripción de datos.

Contraste de hipótesis para muestras independientes. Análisis de asociación entre variables.

Contraste de hipótesis para muestras relacionadas. (I) Contraste de hipótesis para muestras relacionadas (II)

2. Resultados de aprendizaje

Las metodologías docentes utilizadas van muy en consonancia con las actividades docentes expuestas en los procesosde evaluación. Básicamente, se resumen en:

  • Clases magistrales.
  • Resolución de problemas.
  • Trabajos colaborativos grupales e individuales.
  • Cuestionarios tipo test con preguntas uni-respuesta, multi-respuesta, cortas o de desarrollo.

Al finalizar esta asignatura, el estudiantado deberá ser capaza de:

  • Identificar las metodologías de investigación existentes en el ámbito de las ciencias sociales y humanas: estudio de campo, exploratorio, descriptivo, correlacional, cuantitativo, cualitativo, análisis de contenido, entre otros.
  • Aplicar las metodologías de investigación existentes en el ámbito de las ciencias sociales y humanas de acuerdo con los objetivos propuestos en los ámbitos de la Igualdad y Género.
  • Definir los objetivos de estudio o investigación mediante palabras clave y expresiones que describan explícitamente lo que sequiere investigar y conseguir.
  • Hacer preguntas objetivas de acuerdo con el trabajo o estudio que se quiere realizar.
  • Comprobar la viabilidad del estudio o trabajo que se quiere realizar.
  • Justificar la necesidad y relevancia de la investigación que se quiere realizar.
  • Identificar y seleccionar las bases de datos científicas de ámbito nacional e internacional.
  • Identificar y seleccionar la documentación relevante para la investigación que se quiera realizar.
  • Hacer búsquedas documentales en bases de datos científicas de acuerdo con los lenguajes documentales existentes que comunican al usuario con la fuente de información secundaria.
  • Identificar las fuentes de información científicas de calidad aplicando indicadores y criterios.
  • Utilizar herramientas y software apropiado para la elaboración de estadísticas: SPSS.
  • Emplear las técnicas de recogida de datos para la investigación cualitativa y cuantitativa: entrevistas, focus group, encuestas.
  • Emplear las técnicas de recogida de datos para identificar muestras significativas

3. Actividades formativas

Actividades presenciales.

Actividades expositivas.

Lección magistral.

Actividades prácticas en aula docente.

Otras actividades prácticas.

4. Evaluación.

El sistema de evaluación responde a una evaluación continua en la que se aplica una diversidad de actividades, tales como:

  • Clases magistrales presenciales y/o no presenciales.
  • Talleres
  • Trabajos colaborativos y autónomos.
  • Tareas individuales.
  • Cuestionarios tipo test de preguntas (uni-respuesta, multi-respuesta, de desarrollo o preguntas cortas).
  • Entrega de trabajos grupales e individuales.
  • Confección de una propuesta de proyecto de investigación.
  • Tutorías presenciales y no presenciales.
  • Estudio personal.
  • Resolución de problemas.

Todos los materiales docentes utilizados en clase así como las recomendaciones bibliográficas, están a disposición del alumnado en el Campus Virtual de la asignatura en este enlace: https://mop.cv.uma.es/course/view.php?id=11533 (acceso exclusivo para estudiantes).

La asignatura está dividida en cuatro módulos. Cada módulo consta de una serie de contenidos, tareas y ejercicios (indicados más arriba), y ponderados de la siguiente manera para una evaluación final. A saber:

Móduo I y II con un valor de 4 puntos, Módulo III con un valor de 3 puntos, Módulo IV con un valor de 3 puntos.

La calificación final será la media obtenida de los cuatro módulos, siendo obligatoria la entrega de todos los ejercicios y pruebas de evaluación que demande el profesorado.

En lo que se refiere al alumnado a tiempo parcial y al deportista de alto nivel, se tiende a lo dispuesto en la normativa de la UMA. En este sentido, se tendrá el derecho de reconocimiento de un régimen de asistencia a clase de carácter flexible, que no afecte negativamente al proceso de evaluación del estudiante.

El alumnado diverso-funcional se regirá por las indicaciones aprobadas por la Unidad de Igualdad y la normativa universitaria aplicada en la Universidad de Málaga.

Sistema de calificación:

0-4.9: suspenso.

5.0.-6,9: aprobado.

7-8,9: notable.

9.0:10: sobresaliente.

2. Género y feminismos

1. Contenidos

Bloque 1. Feminismo, filosofía y ciudadanía.

Bloque 2. Mujeres, ciencia y epistemología.

Bloque 3. Mujeres y ciudadanía en España: siglos XIX y XX.

Bloque 4. Movimientos sufragistas en Inglaterra y Estados Unidos. Orígenes del feminismo Ilustrado.

2. Resultados de aprendizaje.

I. La metodología docente incluye:

A. Sesiones presenciales teóricas y prácticas:

1. Adquisición de los conocimientos teóricos correspondientes a la asignatura.

2. Análisis de los textos teóricos objeto de estudio.

3. Debates en grupo sobre las lecturas realizadas.

B. Trabajo personal:

1. Estudio.

2. Lectura de textos complementarios recogidos en la plataforma virtual.

3. Preparación de los análisis textuales.

4. Tutorías individuales, presenciales y virtuales. Resolución de dudas, adquisición de información complementariarelacionada con la asignatura, preparación de los trabajos dirigidos.

5. Actividades complementarias: asistencia a conferencias, seminarios, proyección de películas y documentales, etc., que puedan contribuir a complementar los conocimientos adquiridos en la asignatura.

II. Evaluación:

II.1. Examen o prueba final (hasta un 70% de la nota):

Consiste en la elaboración de un comentario de texto (3 preguntas y una extensión aproximada de 1000 palabras) por cada uno de los bloques temáticos de la asignatura (véase el apartado de Contenido).

El comentario deberá remitirse en un documento Word a la plataforma del Campus Virtual dentro de la casilla correspondiente y en el plazo indicado en el Campus Virtual.

II. 2. Evaluación continua (hasta un 30% de la nota). Asistencia participativa a clase. Seguimiento de los materiales de trabajo. Participación en las actividades académicas programadas.

III. Criterios de evaluación:

III.1. Prueba final o comentarios de texto por cada uno de los cuatro bloques temáticos (hasta un 70% de la nota).

a. Claridad conceptual.

b. Coherencia argumentativa.

c. Corrección gramatical y sintáctica.

d. Aportación o elaboración personal e interpretación crítica de los textos: el plagio será motivo de suspenso.

III. 2. Evaluación continua (hasta un 30% de la nota).

a. Asistencia participativa a clase.

b. Seguimiento de los textos y materiales de trabajo.

c. Presentaciones en clase.

d. Participación en las actividades complementarias.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

1. Redactar adecuadamente trabajos (comentarios de texto, ensayo) conforme a los criterios académicos.

2. Leer textos conceptualmente complejos y con elevado grado de abstracción teórica sobre las implicaciones cívico-políticas y epistemológicas de la teoría feminista.

3. Buscar y contrastar bibliografía académica utilizando las herramientas de búsqueda disponibles a través de Internet (Google Académico, Dialnet, buscadores de revistas, índices de calidad, etc.,) y los servicios de la biblioteca de la Universidad de Málaga.

4. Definir y diferenciar críticamente el significado controvertido de los conceptos fundamentales del pensamiento y de la crítica feminista: igualdad, diferencia, sexo, género, feminismo, Ilustración, patriarcado, ciudadanía, modernidad, esfera pública, esfera privada, paridad, acción afirmativa.
5. Expresarse y argumentar correctamente sobre los debates y controversias ético-políticas que plantea el feminismo.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividades presenciales

Actividades expositivas

Lección magistral

Actividades no presenciales

Actividades de documentación

Búsqueda bibliográfica/documental

Comentarios de textos

Estudio personal

EVALUACIÓN

Género y Feminismos es una asignatura que se imparte en régimen ordinario presencial. Como tal, en la evaluación de dicha asignatura se tienen en cuenta el trabajo en clase y las actividades realizadas a lo largo del período lectivo.

La evaluación de las/los estudiantes matriculadas/os a tiempo parcial se regirá por las normas de la Universidad de Málaga y del Master en Igualdad y Género. En todo caso, se tendrá en cuenta para la evaluación el conjunto de actividades y pruebas programadas.

El método de evaluación se desglosa del siguiente modo:

1. Evaluación continua (hasta un 30% de la nota).

La evaluación continua contempla el trabajo realizado a lo largo del período lectivo, el seguimiento de las actividades académicas y de los materiales de trabajo (lectura de textos, glosarios y otras actividades académicas), así como la asistencia a los seminarios y a las actividades académicas planteadas durante el período lectivo.

2. Examen o prueba final (hasta un 70% de la nota).

La asignatura se compone de cuatro bloques temáticos (véase el apartado de Contenido).

La plataforma del Campus Virtual sirve como canal complementario de transmisión de los materiales de trabajo de cada bloque temático, así como de vía de entrega de las actividades de evaluación.
La prueba final consiste en un comentario de texto (3 preguntas) por cada uno de los cuatro bloques temáticos de la asignatura, relacionado con los textos analizados en clase. Cada comentario tendrá una extensión aproximada de 1000 palabras (tipo de letra Times New Roman 12). Éstos deberán remitirse en un documento Word a la plataforma del Campus Virtual dentro de la casilla correspondiente del bloque temático y en el plazo para ello indicado en el Campus Virtual.

Nota: El plagio es motivo de suspenso. Las citas y referencias de otros/as autores/as deben señalarse adecuadamente a lo largo del trabajo conforme al método científico (autor/a-fecha en el texto seguido de bibliografía al final del trabajo o cita-nota a pie de página, véase Chicago-Style Citation Quick Guide: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html).
El método de trabajo y de evaluación no varía en las sucesivas convocatorias. En lo relativo a la nota de la evaluación continua, se tendrá en cuenta el trabajo realizado a lo largo del período lectivo, conforme a los criterios de evaluación.

After content body