¿Qué es EMEGAE?
El trabajo que realizamos en las Universidades, así como en las Instituciones de Educación Superior y de Investigación, debe ser repartido de manera equitativa y justa, y valorado de igual forma. Para hacer de esta idea una realidad pusimos en marcha a finales de 2023 la iniciativa estratégica EMEGAE (Equilibrios y Microequilibrios de Género en la Academia).
EMEGAE tiene como objetivo abordar la desigualdad de género en el Sistema de Educación Superior y de Investigación Español (SESIE) centrándose en la distribución de tareas entre mujeres y hombres y en su valor (que sean reconocidas o remuneradas).
Existe una importante desigualdad estructural en el SESIE: el número de mujeres catedráticas, así como el de las que ocupan puestos de liderazgo en el ámbito universitario e investigador, sigue siendo bajo; se ha demostrado que hay una importante brecha salarial de género en la universidad. EMEGAE contempla, gracias a varios proyectos de investigación, poner de manifiesto que existe, igualmente, brecha de género en el reparto de tareas y en la valoración de las que llevan a cabo las mujeres.
Categorización de tareas en el ámbito académico
Uno de los aportes centrales es la categorización de tareas en el ámbito académico. Este enfoque permite identificar, clasificar y visibilizar de manera estructurada las tareas que se realizan en las instituciones académicas, distinguiendo entre aquellas que son valoradas (remuneradas o reconocidas formalmente) y las que suelen ser invisibilizadas, como el trabajo emocional, las tareas de cuidado dentro del equipo o el acompañamiento estudiantil, entre otras. Este análisis no solo evidencia los desequilibrios en la asignación de responsabilidades, sino que también subraya la importancia de revalorizar las contribuciones que históricamente han sido subestimadas, en su mayoría realizadas por mujeres.
Capacitación y microcredenciales
La iniciativa estratégica contempla la capacitación como medio esencial para lograr sus objetivos. Por ello, ha ofertado la I Microcredencial Universitaria en Equilibrios y Microequilibrios en la Academia: mentoría, acompañamiento y capacitación para una carrera sostenible[1]. Una propuesta respaldada por el Vicerrectorado de Igualdad y Política Social de la UMA, vinculada al Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA).
En la estructura de la microcredencial, la capacitación es contemplada con la finalidad de adquirir herramientas teóricas; de crear espacios de escucha, gracias a la mentoría y los grupos de trabajo, en los que recoger las experiencias de las personas participantes; y de generar respuestas y estrategias para una carrera sostenible centrada en el bienestar de la persona.
Esta microcredencial está parcialmente financiada por el Instituto de las Mujeres[2].
Construcción de redes y recomendaciones
Otro de los objetivos de EMEGAE es crear una red que incorpore a todas aquellas personas e instituciones interesadas en alcanzar el equilibrio de género en el reparto de tareas en el ámbito académico, que ayude a detectar los desequilibrios mencionados, los mecanismos que los producen y a formar a la comunidad académica para eliminarlos.
EMEGAE proyecta, asimismo, elaborar documentos de recomendaciones para las instituciones académicas y gubernamentales con el objetivo de que se produzcan cambios que deriven en un reparto de tareas más igualitario en las labores docentes, investigadoras y de transferencia del conocimiento, en una revalorización de las que llevan a cabo las mujeres y en un aumento del bienestar en el ámbito académico.
Ética e integridad en la academia
Los aspectos éticos y de integridad en la labor académica son fundamentales para EMEGAE, razón por la que cuenta con un código ético de conducta y por la que su nombre incluye una E final. El Código EMEGAE toma como referencia la Declaración Nacional sobre Integridad Científica, suscrita por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como el Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación, elaborado por All European Academies (ALLEA) y la Fundación Europea de la Ciencia (ESF). Todas las personas que tengan implicación en EMEGAE, cualquiera que sea su grado de responsabilidad, deben suscribirlo.
Estructura, financiación y apoyo
La estructura de EMEGAE está conformada por: consejo, equipo y personas colaboradoras. Los colectivos integrados en la iniciativa estratégica son: investigadoras e investigadores; estudiantes; personal técnico, de gestión, administración y servicios. Pertenecen a las Universidades de Málaga, Alicante, Almería, Barcelona, Salamanca, Sevilla, Andrés Bello de Chile y la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina.
Inició su andadura en diciembre de 2023 y su presentación oficial tuvo lugar el 25 de octubre de 2024. Actualmente forman parte de EMEGAE 46 personas.
Los organismos e instituciones que financian o han financiado actividades y proyectos de EMEGAE son: el Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres[3]; la Universidad de Málaga (UMA), a través del Vicerrectorado de Igualdad, del Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica, y del IGIUMA (Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la UMA); la Universidad de Almería, a través de su Vicerrectorado de Igualdad; la Universidad de Alicante; la Universidad de Salamanca (USAL), a través del CIGESAL (Centro de Investigación en Género de la USAL).
Cuenta, asimismo, con el apoyo de las siguientes instituciones y asociaciones: AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), AMIT-Andalucía, Academia Malagueña de Ciencias, Instituto de Investigación en Formación de Profesionales de la Educación de la Universidad de Málaga, Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Salamanca, Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Salamanca, Doctorado en Igualdad y Género de la UMA, Colegio de periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Málaga, Asociación de mujeres Puntos Subversivos, Asociación de ayuda a la mujer "Plaza Mayor", Federación Mujeres Progresistas de Castilla y León, Unión de Asociaciones Familiares UNAF, Asociación La Nave-Fem (Málaga).
Puedes encontrar más información de la iniciativa EMEGAE en el sitio web: https://www.uma.es/emegae/
Si tienes interés en colaborar con EMEGAE o en formar parte de la red EMEGAE, no dudes en hacérnoslo saber.
Mercedes Siles Molina
Catedrática de Álgebra
Directora de EMEGAE
[1] https://www.ensenanzaspropias.uma.es/informacion_curso.php?id_curso=6904158
[2] Proyecto: Micro-equilibrios de género: mentoría, acompañamiento y capacitación para la comunidad universitaria (10-6ACT-24). Financiado por el Instituto de las Mujeres. Convocatoria de subvenciones públicas destinadas a la realización de postgrados de estudios feministas y de género y actividades del ámbito universitario relacionadas con la Igualdad para el año 2024. Entidades participantes: Universidades de Málaga, Alicante, Salamanca, Andrés Bello de Chile y otras instituciones. Del 01-09-24 al 29-12-25. Investigadora principal: Celia García Díaz. Número de participantes: 20. Presupuesto dotado: 13.069,40 €.
[3] Proyecto 10-6ACT-24 anteriormente mencionado y Proyecto 14-2-ID24: Equilibrios en la carrera académica y tareas generizadas. ¿Cómo (no) competir y avanzar? Financiado por el Instituto de las Mujeres. Convocatoria de subvenciones públicas destinadas a la realización de Investigaciones Feministas para el año 2024. Participantes: Universidades de Málaga, Alicante, Salamanca y Barcelona. Desde 01-01-24 hasta: 31-12-25. Investigadora principal: Celia García Díaz. Participantes: 20. Presupuesto dotado: 28.743,46 €.