banners
beforecontenttitle

Línea de acción 2: Red permanente de formación e innovación en el aula formada: Grupos de Mejora

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
Previous 1 / 1 Next
/static/merengue/ /static/merengue/ photo video panoramicview image3d audio

Los Grupos de Mejora para la Formación e Innovación Docente (GM) van dirigidos al PDI que ya haya participado con acreditación en el Programa NOVEL22 y a aquellos que finalicen con acreditación la Fase de Iniciación del Programa (IDU) en las dos ediciones del año 2024 y en las que se convoquen durante el año 2025. La propuesta de trabajo se enfoca en el diseño, aplicación, evaluación e intercambio de nuevos y más amplios CIMA.

La primera convocatoria de estos grupos se realizará del 20 al 27 de enero de 2025. 

Por tanto, se incorporan a las redes de Grupos de Mejora iniciada por el programa NOVEL25. aquel profersorado que habiendo superado el programa NOVEL22 o NOVEL25, desee experimentar varios ciclos de mejora en sus asignaturas de un carácter más amplio y profundo en compañía de otros profesores y profesoras que conforman esas redes de mejora docente que seguirían trabajando de manera autónoma a lo largo del tiempo en su formación continua. En palabras de Cáceres Muñoz (2016) se trataría de “un proceso de crecimiento en profundidad sin punto de llegada” (p. 93).

Estos grupos se organizarán en torno a las distintas ramas de conocimiento o, si fuera posible, en cada uno de los centros de la UMA, trabajando a partir de situaciones problemáticas de caracter docente comunes, diseñando intervenciones en las aulas para evaluarlas a posteriori en el seno del grupo. Para ello se utilizarán estrategias como la investigación-acción cooperativa-formativa, las lesson study, el SoTL...

El objetivo fundamental de cada miembro del grupo de mejora, será por tanto, diseñar, implementar y evaluar un ciclo de mejora, más amplio que los anteriores, trabajando en conjunto con otros docentes relacionados en disciplinas similares. Estos equipos son liderados por miembros experimentados de la red (dinamizadores), que poseen habilidades innovadoras y buscan mantener la actividad a largo plazo.

En una fase más avanzada, los participantes tienen la oportunidad de implementar un ciclo completo de mejora en una asignatura o pueden optar por realizar ciclos sucesivos de mejora. Este ciclo representa el objetivo final del proceso, donde se aplican todas las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo del programa de formación. Es el paso definitivo hacia la mejora continua en la enseñanza.

Cada miembro del grupo de mejora se compromete al inicio de la actividad del grupo a llevar a cabo:

A) Un ciclo de mejora o ciclos de mejora de más duración que la que experimentó durante el IDU (más de 4 horas y menos de 30) o, 

B) Un ciclo de mejora o varios ciclos consecutivos con una duración de más de 30 horas o de asignatura completa o,

C) Un ciclo de mejora de característica multidisciplinar. Es decir, cuando el ciclo de mejora abarca varias asignaturas, lo que implica la coordinación en la puesta en práctica de la mejora de varios profesores. También cuando varios profesores imparten una misma asignatura comprometiéndose en el desarrollo de un CIMA en ella.

Por último, en cada edición, los grupos publicarán sus avances, pudiéndolos compartir en las Jornadas de Formación, Mejora e Investigación Docente en las que a través de distintos seminarios se debatirán aquellos proyectos de mayor desafío y aquellos que podrían servir como ejemplos de excelencia en otros entornos o ramas de conocimiento.

La certificación del trabajo en el GM se realizará tras su pubicación. Un compromiso de tipo A se certificará por20 horas Los del típo B se certificarán por 40 horas y los del C por 80 horas.

 

_____________________

Cáceres Muñoz, J. (2016). La formación permanente del profesorado y la cultura escolar. En Martín-Sánchez, M. y Groves, T. (Coords). La formación del profesorado. Nuevos enfoques desde la teoría y la historia de la educación. Salamanca: FahrenHouse.

Después del cuerpo del contenido