banners
beforecontenttitle

Programa

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

Programa definitivo

Las Jornadas de Formación, Mejora e Innovación Docente se centran en el intercambio de experiencias de mejora en el aula. Organizados en grupos de trabajo, y presentados por sus autores, puedes asistir a los distintos espacios en que se presentan, acudiendo a los que más te interesen. El programa se completa con la conferencia inaugural de Gabriela Delord, una mesa redonda a la que se han invitado a tres Grupos Permanentes de Innovación Educativa del programa INNOVA22 y se cierra con un intercambio de experiencias entre distintos protagonistas de los procesos claves del programa.

Jueves 17 

Salón de Grados A de la Escuela de Ingenierías Industriales  

9:00-9:30 Recepción. 

9:30-10:00 Inauguración

Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Málaga,  D. Bartolomé Andreo Navarro. 

Personal Asesor en materia de Calidad Docente, Dª Ana Isabel Marín Guerrero.

Director de la Escuela de Ingenierías Industriales. Joaquín Ortega Casanova. 

Jefa del Servicio de Formación e Innovación: Dª Mercedes Romero Martín. 

10:00-10:15 Presentación de las Jornadas:  El Programa de Desarrollo Docente de la Universidad de Málaga.  

Carlos Morón. Coordinador del Programa de Desarrollo Docente (NOVEL25) Universidad de Málaga

10:15-11:30 Conferencia-debate:  La importancia de un modelo didáctico centrado en el alumnado.  

Gabriela Delord. Profesora del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla. Formadora del Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (FIDOP). Tercera mejor profesora universitaria de España (EDUCA ABANCA 2022). 

11:30-12:00 Pausa. Cafetería de la Escuela de Ingenierías Industriales.   

Aulas de la Escuela de Ingenierías Industriales 

12:00-14:00 Compartimos experiencias de Ciclos de Mejora en el Aula I  

Grupo de trabajo 1 (Aula 0.01). Dinamiza: Verónica Quintanilla Batallanos

Ciclo de Mejora en el Aula: experiencia de aproximación al Aprendizaje Basado en Problemas en el Grado de Logopedia. Marta González García. 

El relato contraataca al dato: ideas, conceptos y métodos frente a hechos en la docencia universitaria de la historia (“Reinos de taifas” en la asignatura “Al-Andalus: Arqueología e Historia”). Federico Gálvez Gambero. 

Aulas que transforman: Redes sociales como herramienta educativa contra el bullying. Rocío Santana Cisneros.

Las decisiones de Luca:  oportunidades y crisis en un mundo incierto. Ana Isabel González Fernández. 

Grupo de trabajo 2. (Aula 0.22). Dinamiza: Cristina Guerra Marmolejo

Un CIMA de ida y vuelta. Un ciclo de mejora para el desarrollo sostenible en el aula. Paula Guerrero Liñán

Cuidados Transculturales. 2º Ciclo de Mejora: La asamblea. Cristina Guerra Marmolejo. 

Reenfocando teoría y práctica en Mecánica de Fluidos. Eduardo Durán

¿Quién mató a mi cabra? Beatriz de la Torre Martínez.

Grupo de trabajo 3. (Aula 0.23). Dinamiza: Analía Leite Méndez

Exploración de la asignatura de Inglés instrumental III a través de actividades basadas en proyectos. María del Rocío González Torres. 

Un proyecto de mejora para la enseñanza de la Historia de la Escuela. María Dolores Molina Poveda. 

Modalidades contractuales en la hostelería: Un CIMA centrado en la participación, el aprendizaje real y la transformación pedagógica. Gloria María Montes Adalid. 

Cobertura fotoperiodística de la EXPO en Málaga (ABP). Ana María Zafra Arroyo

Grupo de trabajo 4. (Aula 0.25). DinamizaBertha Prado Manrique

Aproximación al Proyecto de Interpretación Patrimonial como Ciclo de Mejora en el Aula. Francisco Conejo Arrabal. 

Recomendaciones nutricionales para prevenir y mejorar la Enfermedad Cardiovascular. Laura Leyva Fernández. 

Introducción y aplicaciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Tanausú Aguilar Hernández. 

La enseñanza de la política criminal: una experiencia pedagógica. Bertha Prado Manrique. 

Grupo de trabajo 5. (Aula 0.26) Dinamiza:  Tahía Fernández Duarte

Un CIMA en la enseñanza del griego moderno: de seguir el libro de texto a plantear problemas comunicativos. Juan Carmona Zabala. 

Ciclo de Mejora en el Aula de Nutrición y Dietética: Sobrepeso y Obesidad. Sergio Pérez Burillo.  

Las mujeres en la China tardoimperial: doble moral y opresión. Alicia Fernández Montenegro. 

Aprender resolviendo: explorando los reflejos fisiológicos mediante la diabetes insípida. Elisa Matas Rico. 

14:00-17:00 Parada para almuerzo 

Salón de Grados A de la Escuela de Ingenierías Industriales

17:00-19:00 Mesa redonda. Innovación docente en Grupos Permanentes de Innovación Educativa. 

Diseño de recursos para el aprendizaje activo mediante la resolución de problemas en un escenario profesional. Ana María Rodriguez Quesada. GPIE ámbito de la Bioquímica. 

Grupos reducidos de trabajo de autoenseñanza y aprendizaje activo. Cristina Monereo Atienza. GPIE en Artes y Derecho. 

SER, Cooperar y Actuar con sentido. Aprendizaje activo y evaluación educativa a través de la Lesson Study. Laura Moniche Bermejo. GPIE Ciencias Económicas, Administración y Dirección de Empresas, Marqueting, Comercio, Contabilidad y Turismo.

Moderación: Diego Aguilar Trujillo. Coordinador del Programa de Desarrollo Docente (NOVEL25) Universidad de Málaga. 

Viernes 18

Aulas de la Escuela de Ingenierías Industriales 

10:00-12:00. Compartimos experiencias de Ciclos de Mejora en el Aula II 

Grupo de trabajo 6 (Aula 0.24). Dinamiza: Verónica Quintanilla Batallanos

La enseñanza del Derecho Administrativo a partir de la metodología inductiva y el uso de podcasts. Adriana Antúnez Sánchez. 

Planificación Territorial en ambientes costeros. Jaime F. Pereña Ortiz. 

Luces, aula... ¡acción! La formación de miradas críticas desde el cine y su lenguaje. Javier Gonzalez Torres.

¿Por qué hay tanto ruido? Innovación en la enseñanza de la medida del tiempo de reverberación. Diego Pérez Galacho. 

Grupo de trabajo 7 (Aula 0.22). Dinamiza: Cristina Guerra Marmolejo

La aplicación de un CIMA en la asignatura Idioma Moderno: Inglés (Escuela de Ingenierías). Sinéad Linehan Gómez. 

La modelización en la formación inicial del profesorado: una experiencia de mejora. Alba Ramos Solano. 

El Niño Que No Quería Correr. Sandra Sánchez Morilla.

Simulación de procesos de soldadura: herramienta para el aprendizaje crítico y aplicado. José Andrés López Fernández. 

Grupo de trabajo 8 (Aula 0.23). Dinamiza: Analía Leite Méndez

Seminarios de vivienda colectiva como método de autoaprendizaje autoevaluación y autocalificación colectiva. Encontrando nuestro propio camino. Jorge Jesús Minguet Medina

De la teoría absoluta a la práctica didáctica en la asignatura de Psicología del Desarrollo. Estela Isequilla Alarcón.

Planificación Sectorial, Territorio y Aprendizaje: Ciclo de Mejora en el Aula con el Parque Natural y Geoparque Sierras Subbéticas. Mario Menjíbar Romero.

Ciclo de Mejora en el Aula aplicado a la escritura de un proyecto de investigación en Psicología Diferencial. Victoria Barrado Moreno. 

Grupo de trabajo 9 (Aula 0.25). Dinamiza:  Bertha Prado Manrique

Afrontando el estudio de la Histología Humana en las Ciencias de la Salud. La Terapia Ocupacional como ejemplo. Beatriz Garcia Díaz. 

Clase de Quiropodología I. Laura Ramos Petersen. 

Ciencia e Innovación Docente en el Grado en Logopedia: la Cuantificación de la Eficiencia e Informatividad del Habla Espontánea. Sergio Vertedor Morales. 

Aprender sobre respuesta temporal de sistemas en asignaturas de automática. Manuel Castellano Quero. 

Grupo de trabajo 10. (Aula 0.26) Dinamiza: Tahía Fernández Duarte

Diseño de sistemas de comunicaciones basados en modulaciones DBL y AM. Alejandro Sánchez Postigo. 

Ley 157/2022 Nociones básicas de los primeros veinte artículos. Casos prácticos. Sandra Zucas Alonso

Enseñanza de la magnitud tiempo desde la cotidianidad. Gregorio Arjona Aranda

Urbanismo situado y lo urbano como aprendizaje colectivo: una experiencia docente en el barrio de Lagunillas. Kike España. 

12:00-12:30 Pausa. Cafetería de la Escuela de Ingenierías Industriales.

Salón de Grados A de la Escuela de Ingenierías Industriales

12:30-14:00  Mesa redonda y debate: Experiencias personales en la mejora docente 

Alejandro Sanchez Postigo. Grupo de Mejora de Ingenierías. Profesor del Departamento de Ingeniería de Comunicaciónes. 

Carlos Villa Gallardo. Alumno de Ingeniería de las Comunicaciones. 

Bertha Prado Manrique. Dinamizadora del programa. Departamento de Derecho Público (Área de Derecho Penal). 

María José Serván Núñez. Mentora de NOVEL22. Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa.  

Moderación: Analía Leite Méndez. Mentora de NOVEL22. Coordinadora del Grupo de Investigación PROCIE (Profesorado, comunicación e investigación educativa).  

13:45-14:00 Clausura.

After content body