banners
beforecontenttitle

Eduredgramer. ¿Cuál es la mejora de la práctica docente?

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

- Cuál es la mejora de la práctica docente:

El impacto real que se espera viene avalado por el previo desarrollo de varias experiencias de introducción de redes sociales en el aula, implementados por buena parte del equipo docente implicado en esta propuesta, en base al trabajo llevado a término en diversos Proyectos de Innovación Educativa precedentes (PIE19-018; PIE17-048; PIE15-073), durante los últimos siete años. El equipo docente se constituye por 11 profesoras y 8 profesores, 19 en total, de 7 universidades (2 españolas y 5 ecuatorianas). Que imparten un total de 42 materias, agrupadas en 1 máster y 11 grados o carreras. En cuanto a la estimación de alumnado implicado en la experiencia, podemos calcular, sobre 2150 españoles y aproximadamente 890 discentes ecuatorianos. Pero ello no debe distraer nuestra atención del objetivo central que lo anima, indagar sobre los usos beneficiosos que pueden aportar a la dinámica del proceso de enseñanza/aprendizaje la inclusión de redes sociales, especialmente aquellas centradas en el elemento común de la imagen como objeto de estudio y soporte de conocimiento y de transmisión simbólica de contenido. Si tuviésemos que señalar un objetivo/directriz general, deberíamos referirnos a la búsqueda de un canal social de comunicación afín a nuestros discentes, en el que se encuentren cómodos, que les resulte cotidiano y que lo empleen de manera masiva, para incorporarlo al conjunto de herramientas que empleamos habitualmente en el proceso de enseñanza/aprendizaje. En tal sentido, observaciones previas apuntaban a la idoneidad de la aplicación Instagram y, en consecuencia, se trata de explorar sus potencialidades a la hora de tratar de alcanzar los resultados más óptimos en los numerosos desafíos que está conllevando, tanto la implantación el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el plano formal, institucional, como la disrupción ocasionada de manera informal en los usos y costumbres por la cultura digital. Pero de este objetivo central o general se derivaban otros objetivos subsidiarios. El primero de ellos, el de desarrollar una estrategia de aprovechamiento pedagógico de estas herramientas que, en modo alguno se pensaron para su uso en un proceso orgánico de aprendizaje, pero que sin duda atesoran un enorme potencial en este aspecto, sobre todo en una sociedad tan mediada por la imagen como la que hoy en día vivimos. Otro de los objetivos más concretos, consecuencia de la puesta en práctica de la experiencia, ha sido el de procurar un incremento en la fluidez y eficacia de la interacción con el alumnado, tanto con la asignatura y sus contenidos, como entre los propios compañeros, aprovechando su familiaridad con la herramienta que se integra en la rutina pedagógica. Como consecuencia del anterior subobjetivo, también se ha buscado incrementar la motivación y el amejoramiento de los niveles de atención, participación y, en consecuencia, de implicación, creatividad y mejores resultados en las tareas a abordar. Pero los objetivos de este proyecto no se agotaban en la búsqueda de nuevos usos de las redes sociales elegidas, en su aprovechamiento como acicate motivador para los discentes o como catalizador que potencie la interacción con y entre el alumnado. Su espíritu también estaba animado por ciertos contenidos de la declaración de Naciones Unidas “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. En ella se formulan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), varios de ellos específicamente orientados a la educación y especialmente hacia la universidad. Desde esta perspectiva, la experiencia ha tratado de plantear ciertos objetivos trasversales centrados, no solo en el alumnado, sino también en los contenidos y en los propios docentes, no con pretensión de un exceso de ambición, sino desde una perspectiva exploratoria y prospectiva.

After content body