Pretensiones de la innovación
Hoy en día, la aplicación de la fabricación digital es escasa en el mundo de la construcción y de la arquitectura, y prácticamente nulo en la docencia de arquitectura.
El diseño algorítmico y paramétrico está emergiendo como una metodología ideal para ser combinada con la sostenibilidad. Esta forma de diseñar es aquella en la que ciertas variables o parámetros están relacionados entre sí a través de algoritmos o reglas, de manera que al alterar dichos parámetros, el resultado se modifica prácticamente en tiempo real y se ajusta a las nuevas necesidades. Esto permite conseguir soluciones altamente optimizadas, eficientes, adaptadas al entorno, uso, material empleado y proceso de fabricación con precisión. A esto se le suman nuevas tecnologías de fabricación digital, y en especial, la robótica. La robótica aplicada a la arquitectura y el ámbito de la construcción ha demostrado ser una herramienta de gran valor gracias a su versatilidad, eficiencia y automatización.
Del mismo modo, la fabricación de alta precisión junto con el desarrollo de materiales se enfoca desde el concepto de economía circular, es decir, la reutilización y el reciclaje en lugar de producir elementos vírgenes. Establecer sinergias entre la fabricación avanzada, desarrollo de materiales y la economía circular, no solo por la tecnología o los procesos que se utilizan, sino por la imperante necesidad que existe en un planeta de recursos y espacios limitados.
Parte de los trabajos a realizar se centrarán en:
- Prefabricación digital de elementos no estandarizados
- Producción de geometrías complejas y diseño algorítmico
- Técnicas de fabricación aditiva y sustractiva, mediante impresión 3D a gran escala
- Impresión robótica 3D con materiales plásticos y nuevos morteros
- Desarrollo de procesos de materiales adaptativos
- Estructuras espaciales altamente optimizadas
- Nuevos procesos de construcción y rehabilitación con sistemas robóticos