GENUMA. Cuál es la mejora de la práctica docente
El presente proyecto ha diseñado un plan estructurado basado en iniciativas dentro y fuera del aula, y cuyas acciones fundamentales son las siguientes:
a) Modificación de la programación de nuestras asignaturas para la creación e integración, tanto en el apartado teórico como en el práctico, de contenidos didácticos que se ocupen del estudio de los modelos de masculinidad y feminidad como elementos complementarios dentro del discurso patriarcal. En el ámbito teórico, los temarios de las asignaturas serán más sensibles al estudio del género como categoría de análisis. En el práctico, se fomentará la realización de actividades (comentario de textos e imágenes, por ejemplo) con estudios de caso y, especialmente, se impulsarán los debates en clase, que permitirán una participación más activa del estudiantado, que asimilará los contenidos de forma crítica frente a la tradicional recepción pasiva de contenidos. Cada docente ha realizado una memoria planteando, de manera específica, cuáles serán dichos contenidos a añadir en sus asignaturas durante los dos próximos cursos. Al mismo tiempo, se espera que estas actividades tengan una lectura actual que redunde en la concienciación del estudiantado hacia el respeto y la igualdad entre los seres humanos.
b) Recursos didácticos online. Fundamental es también en el aula el uso de recursos digitales. Se impulsarán además iniciativas como la impulsada por el coordinador, Antonio Calvo, en el canal de YouTube “Historia Moderna UMA”, donde ya se pueden visionar vídeos divulgativos realizados por el estudiantado de sus asignaturas y centrados en la visibilización de las mujeres y el estudio de las masculinidades.
c) Fomento de la dirección de trabajos de fin de grado, trabajos de fin de máster y tesis doctorales sobre masculinidades y feminidades.
d) Organización del III ciclo de conferencias: ¿Humanidades sin media humanidad?, en el que planteamos la invitación, durante los dos años de vigencia del nuevo proyecto de un plantel que tratará temas vinculados a la diversidad sexual y social.
e) Seminario de investigación. Celebración (en julio de 2024) del III Seminario docente: ¿Humanidades sin media humanidad? En el que los miembros del proyecto expondrán sus resultados al final del periodo de los dos años y en el que se sentarán las bases para la siguiente convocatoria.
f) Ponencias y publicaciones: los miembros del equipo vienen participando en congresos y publicaciones docentes fuera de la UMA en los que poder divulgar y publicar sus resultados. Por último, y en la línea del libro Fuentes para el estudio de la Historia de las Mujeres (Granada, Comares, 2023), nos planteamos la creación de otra obra novedosa y aún más ambiciosa si cabe: unas Fuentes para el estudio de las masculinidades, lo que será un trabajo verdaderamente pionero en nuestro país y que vendrá a paliar la carencia de materiales con la que el profesorado se encuentra a la hora de trabajar estos temas en el aula. Cada ficha contendrá un contexto, una fuente (texto o imagen), un cuestionario dirigido a una lectura crítica de dicha fuente, un apartado bibliográfico y una sección de recursos digitales.