banners
beforecontenttitle

Producción y transferencia

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

 

OBJETIVOS:

En primer lugar, tenemos previsto realizar una exhaustiva revisión bibliográfica que aborde la temática del proyecto. Se realizará un diagnóstico previo del grado de competencias para realizar TFGs en el que se precisará de la elaboración de un cuestionario por parte de los docente y de debates en el Aula. Se recabará información sobre la presencia de actividades dirigidas a preparar al alumnado para elaborar TFGs en las guías docentes. Va a existir una elaboración de nuevos contenidos, metodologías y actividades basadas en el aprendizaje activo y el compromiso del alumnado, así como el aprendizaje basado en retos, proyectos, métodos del caso y problemas, utilizando el método Technological Pedagogical Content Knowledge, que promueven aprendizajes relevantes y significativos.

Desde un enfoque interdisdiscipinar, se va a fomentar la coordinación docente de las titulaciones implicadas, al Miembros del grupo para ofrecer datos cuantitativos, contenidos, metodologías y actividades que sean valiosos para promover el desarrollo de las competencias del alumnado para realizar TFGs. Se pondrá en práctica las actividades diseñadas para que el estudiantado, desde el primer curso de las titulaciones implicadas, desarrolle las competencias que le permita realizar con éxito TFGs. Así también, se va a realizar una colaboración con profesionales e instituciones con el fin de facilitar las experiencias de aprendizaje que simulen situaciones profesionales o tareas auténticas del mundo real, y que permitan la transferencia del conocimiento al entorno cultural social, empresarial y profesional. De esta manera, se va a poder contribuir decisivamente en el futuro profesional del alumnado de las titulaciones implicadas, ya que la elaboración del TFG requiere de competencias vinculadas con las salidas profesionales. De ahí la inclusión, entre los miembros del proyecto, del director de un archivo histórico y de un docente de enseñanza secundaria. Se van a elaborar contenidos, nuevas metodologías y actividades, así como promover que el estudiantado realice trabajos de investigación que les sirvan para ejercitarse para realizar con éxito el TFG, dirigidos a impulsar la igualdad de género, inclusión, equidad, diversidad, justicia social y el pensamiento crítico.

En lo referente a la transferencia de todo lo investigado y puesto en práctica en el aula, cabe decir que se van a elaborar, con los resultados obtenidos, propuestas de mejoras de las memorias verificas y de las guías docentes de las titulaciones implicadas. Se va a fomentar activamente la asistencia a reuniones científicas para dar a conocer y debatir los resultados del PIE, así como la realización del V Congreso Internacional Humanidades Digitales y Ciencias Sociales 2.0, organizado por este proyecto de investigación y que tendrá lugar en diciembre de 2023. En él se expondrán los principales resultados de la investigación en curso y será un foro de debate académico. De igual forma, tenemos la firme intención de incluir contenido relevante y avances de la investigación en la Web del PIEgpieuma.com. De igual forma que se hará en las redes sociales, con información acerca de los integrantes del proyecto, las actividades organizadas y los resultados. Además, se creará y alimentará un grupo de Linkedin sobre innovación educativa y elaboración de TFGs, como foro de debate y difusión de resultados. Finalmente, se redactarán artículos abordando las principales conclusiones de la investigación donde serán publicados, entre otros formatos, en una editorial de impacto y prestigio internacional.

 

OBJETIVOS ALCANZADOS EN TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO:

CREACIÓN DE PÁGINA WEB PROPIA DEL PROYECTO

Para obtener más información sobre el proyecto de innovación educativa, su trayectoria en anteriores proyectos, así como  los congresos organizados y los próximos a celebrarse, se ha creado el sitio web: gpieuma.com. En esta plataforma se concentra toda esta información, facilitando una mayor visibilidad de las actividades y los avances de investigación desarrollados por el grupo, y contribuyendo a la difusión de sus logros y futuros retos.


V CONGRESO INTERNACIONAL HUMANIDADES DIGITALES Y CIENCIAS SOCIALES 2.0

Toda la información sobre la inscripción y desarrollo de nuestro V Congreso Internacional durante los días 14 y 15 de diciembre de 2023 está contenida en: https://gpieuma.com/v-congreso-internacional-humanidades-digitales-y-ciencias-sociales-2-0/

Una vez finalizado el congreso, queremos dar las gracias a todos los asistentes y ponentes por su colaboración e implicación en el desarrollo del Congreso. Desde la organización, nos complace destacar las valiosas sinergias de conocimiento generadas entre todos durante estos días. Los foros de comunicación han sido esenciales, permitiendo mantener un intercambio fluído y enriquecedor, incluso a pesar de la distancia, favorecienco así una colaboración efectiva entre todos los participantes.


CREACIÓN DE CANAL DE YOUTUBE:

https://www.youtube.com/@VCongresoInternacionalHumDigCS/videos

Se ha creado un canal en youtube para otorgar repercusión internacional y permanente a todas las intervenciones realizadas en el congreso. De este modo, la transferencia de resultados no se limitan al marco temporal concreto de la celebración del congreso, ya que cualquier persona interesada puede acceder a su contenido de forma remota y sin restricciones.


NOVEDAD EDITORIAL:

Nos complace anunciar que, en este último trimestre de 2024, la editorial Dykinson ha publicado el libro Nuevos enfoques para una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de los Trabajos de Fin de Grado en Humanidades, Ciencias Sociales y Educación. En esta obra, que ha sido coordinada por Mercedes Fernández Paradas, Antonio Rafael Fernández Paradas y Antonio Jesús Pinto Tortosa, se presentan los principales resultados de las investigaciones realizadas por nuestro grupo durante este bienio. Estos hallazgos, sin duda, contribuirán a que la comunidad educativa valore en su justa medida la importancia el Trabajo de Fin de Grado.

Para nosotros, el Trabajo de Fin de Grado es una etapa crucial en la que el estudiante se enfrenta al reto de aplicar de manera creativa y autónoma todo lo aprendido a lo largo de su formación. A través de esta experiencia, se fomenta un enfoque crítico hacia problemas complejos y reales, permitiendo que el estudiante desarrolle competencias en investigación y análisis profundo. Además, el TFG impulsa la capacidad de generar nuevas ideas y soluciones innovadoras, consolidando el conocimiento y habilidades adquiridas. Por tanto, es una oportunidad para que el alumno demuestre su evolución académica y profesional, asumiendo plena responsabilidad de su propio aprendizaje.

Partiendo de esta premisa, esta obra que presentamos puede ser una herramienta valiosa para el profesorado universitario por diferentes motivos:

1. Guía para el acompañamiento: Se ofrecen estrategias efectivas para tutelar a los estudiantes en el proceso del TFG, desde la definición del tema hasta la defensa. Proporcionando herramientas para orientar el desarrollo de habilidades críticas, como la investigación, el análisis y la síntesis de información.

2. Reflexión pedagógica: Se ayuda al profesorado a repensar su rol como mentores, fomentando un enfoque que potencie el aprendizaje autónomo del estudiantado, estimulando su creatividad e iniciativa.

3. Evaluación y seguimiento: En este libro se recogen recomendaciones sobre cómo diseñar criterios de evaluación objetivos y claros, además de proporcionar un seguimiento constructivo durante el proceso. También se aborda el equilibrio entre orientar y dejar espacio para la independencia del estudiante.

4. Buenas prácticas e innovación: Se comparten casos de éxito, metodologías innovadoras, y ejemplos de TFG que han impactado en la investigación y en la resolución de problemas reales, ofreciendo inspiración al profesorado para impulsar a sus estudiantes hacia resultados de alta calidad.

En suma, esta nueva publicación puede ser una referencia esencial para el profesorado universitario no solo en términos de tutoría académica, sino como una herramienta para promover el crecimiento personal y profesional del estudiantado.

Después del cuerpo del contenido