banners
beforecontenttitle

Mejora de la práctica docente

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

Impacto

 Como impacto cuantitativo inicial, el proyecto cuenta en su propuesta con 11 miembros profesores en diferentes figuras docentes: 2 Catedráticos de Universidad, 2 Profesores Titulares de Universidad, 1 Profesora Contratada Doctora, 1 Profesor Ayudante Doctor (en formación profesor novel), 2 Profesores Substitutos Interinos, 1 Becario FPI (en de formación profesor novel) y 2 contratados con asignación docente. Estos profesores pertenecen mayoritariamente a la E.T.S.I. Informática, en las áreas de Lenguajes y Sistemas Informáticos y de Ingeniería Telemática. Si bien, continuando con el equipo del proyecto precedente (PIE19-006), se cuenta con profesores de la Facultad de Biología, la Facultad de Ciencias de la Educación, en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura (inglés).

Las asignaturas seleccionadas para la implementación inicial son “Bases de Datos” del “Grado en Ingeniería Informática” (cerca de 90 alumnos 21/22) e “Ingeniería y Ciencias de Datos II” del “Máster en Ingeniería Informática” (cerca de 40 alumnos 21/22). No obstante, las actividades y experiencia adquirida se podrán transferir de manera natural a otras asignaturas y titulaciones en los que imparten los profesores del GpIE, como “Bases de Datos” de los “Grados de Ing. del Software”, “Bases de Datos Biológicas” del “Grado de Ing. de la Salud” y “Big Data” del “Máster en Ing. Informática”. Igualmente, se considera la transferencia a asignaturas de otros centros como “Sistemas Informáticos”, que se imparte en la “Escuela de Ing. Industriales” en los “Grados de Ing. Eléctrica, Ing. Electrónica Industrial e Ing. Mecánica”, involucrando al menos a 2 nuevos profesores a lo largo de los dos años del proyecto actual.

Como impacto a corto plazo, el estudiantado recibirá información de primera mano sobre qué nuevas competencias se están demandando en el mundo laboral, especialmente en los puestos de gran cualificación y de calidad, lo que redunda directamente en su propio beneficio, sobre todo en el caso de aquellos que estén a punto de graduarse. A largo plazo, esta propuesta se concibe desde el principio como una iniciativa piloto, estimándose que una vez en marcha, podrá seguirse desarrollando en siguientes iniciativas relacionadas en el marco del GpIE. De esta manera, se asegura que los efectos vayan más allá de una serie de actuaciones puntuales para convertirse en una actividad habitual dentro de la vida de la E.T.S.I. Informática. Esto redundará sin duda de manera muy positiva en las propias empresas y grupos de trabajo en los que el alumnado esté inmerso en un futuro próximo, por lo que el impacto transcenderá de la propia universidad al mundo empresarial.

Aportaciones del proyecto en sostenibilidad, reducción del impacto medioambiental, impacto de acciones de igualdad de género, inclusión, equidad, diversidad o justicia social

Dentro de las nuevas competencias a estudiar en el proyecto, se consideran de especial interés todas aquellas actividades y destrezas encaminadas, entre otras, a la organización y desarrollo de “Teletrabajo”, por la gran relevancia en todos los procesos laborales que viene adquiriendo, sobre todo tras el impacto de la pandemia del COVID19. Esto, junto al hecho de que, gracias a las tecnológicas, la provincia de Málaga esté liderando el crecimiento de población por segundo año consecutivo y acumula el 41% de los nuevos residentes en España[1], hacen que esté cambiando el panorama laboral y se hagan imprescindibles nuevas competencias transversales en este sentido.

Las aportaciones indirectas son por tanto de gran potencial. A inicios del 2021, el CIS realizó una encuesta en la que un 67,8% de los encuestados avalaba que “el teletrabajo ha permitido mantener muchas actividades profesionales desde casa con un alto nivel de calidad”[2]. Compaginar y conciliar la vida familiar con la laboral es un auténtico reto para nuestra sociedad, pero ha supuesto una mejora no sólo en este sentido, sino también en la reducción de los niveles de contaminación del aire de nuestras ciudades. Como evidencia el “Google Mobility Report 2021”[3], en España, el promedio de viajes de trabajo se ha reducido un 26%. La implantación de esta nueva rutina podría suponer una excelente herramienta para rebajar las emisiones asociadas al transporte y mejorar la calidad del aire que se respira en las grandes ciudades. Además, el teletrabajo está facilitando una nueva migración temporal de personas a las zonas rurales, distribuyendo y diversificando la microeconomía en la España vaciada y contribuyendo a la sostenibilidad en estas zonas.

En cuanto a la organización interna del alumnado, en la fase de diseño e implementación de actividades, se fomentarán equipos de trabajo balanceados en cuanto al género de sus participantes y con orientación especial a aquél alumnado en riesgo de exclusión y/o con dificultades con el idioma por su procedencia de países en conflicto (como ha sido el caso de varios estudiantes de Ucrania y Afganistán en la asignatura de “Ingeniería y Ciencias de Datos II” del “Máster en Ingeniería Informática”), pues a priori lo tendrá más difícil a la hora de conseguir empleo y entrar en el mercado laboral con empleo de calidad.


[1] https://sevilla.abc.es/andalucia/malaga/sevi-malaga-iman-para-vivir-gracias-teletrabajo-y-boom-tecnologicas-202204240258_noticia.html

[2] https://www.elconfidencial.com/medioambiente/ciudad/2021-04-23/teletrabajo-pandemia-ciudad-calidad-aire_3044020/

[3] https://www.google.com/covid19/mobility/

After content body