banners
beforecontenttitle

Producción y transferencia

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

 

La planificación del desarrollo del proyecto se organiza de forma coherente entre sus distintos elementos: en primer lugar, pretensiones de mejora, expresadas como objetivos y de acuerdo con líneas prioritarias (según se ha expuesto); en segundo lugar, la propia planificación en sí misma, dividida en acciones (detalladas, justificadas, temporalizadas y con atribución de responsabilidades); y en tercer lugar, la conexión con los medios de evaluación a emplear y la intensidad del impacto pretendido (que son los dos aspectos que se abordan en los dos apartados que siguen).

Esta interrelación y coherencia planificada ha sido ya expresada en el Objetivo 2. Por tanto, al mismo tiempo que trazaremos itinerarios de diálogo (de forma concéntrica o transversal), y en la medida en que el sistema de evaluación (como se ha dicho) se apoya en un mecanismo digital (o algorítmico), también la propia organización de trabajo pretende dividirse en grupos estableciendo conexiones entre sí, de la misma forma que una red neuronal distribuye sus neuronas artificiales en capas que pueden estar interconectadas; sin que ello suponga una reducción -sino un instrumento- del aspecto relacional humano, como dinámica viva y verdadera.

Se mencionan a continuación los grupos, los itinerarios y las tareas de forma esquemática (con el ánimo de que la limitación de espacio no dé lugar a una explicación excesivamente limitada): 

Grupos:

G1 (Investigadores de Derecho del Trabajo).

G2 (Investigadores de Derecho Internacional Privado).

G3 (Grupo de Estudiantes).

G4 (Grupo de Investigadores Externos).

G5 (Coordinadores de G1 y G2, con ampliación variable a representantes de otros grupos).

Itinerarios de diálogo:

I1 (Diálogo científico interdisciplinar).

I2 (Experimentación contrastada y evaluación).

I3 (Aprendizaje en sostenibilidad).

I4 (Aprendizaje en derechos humanos).

 

Inicio y planteamiento en común (consenso inicial) G1, G2, G3, G4 y G5

Curso 2022/2023

Primer Cuatrimestre

Cada investig.:

clases+tutorías+evaluaciones

I3 e I4**

G1,G2 y G3*

I2 (recogida de datos y

entrenamiento red neuronal)

G5

Curso 2022/2023

Segundo Cuatrimestre

Cada investig.: además,

TFEs+prácticas

I3 e I4**

G1,G2 y G3*

 

Curso 2022/2023

Jornada Final del primer cursoG1, G2, G3, G4 y G5+I1, I2

 

Curso 2023/2024

Primer Cuatrimestre

Cada investig.:

clases+tutorías+evaluaciones

I3 e I4**

G1,G2 y G3* y

G4

 I2 (funcionamiento red neuronal y

evaluación dialógica) G5* ampliado

G4

I2 (funcionamiento red neuronal y

evaluación dialógica) G5* ampliado

Curso 2023/2024

Segundo Cuatrimestre

Cada investig.: además,

TFEs+prácticas

I3 e I4**

G1,G2 y G3* y

I2 (funcionamiento red neuronal y

evaluación dialógica) G5* ampliado

Curso 2023/2024

Jornada de cierreG1, G2, G3, G4 y G5*I1, I2

 

 

*El papel de G3 es mucho más reducido que el de G1 y G2.

**I3 e I4 también forma parte de las dos Jornadas.

Descripción y justificación (de la metodología y acciones a desarrollar en el proyecto):

Esta metodología se basa, como se ha dicho, en el enfoque de justicia relacional y en el método dialógico (respondiendo así, respectivamente, a los desafíos primero y segundo mencionados en el apartado 6. Justificación y objetivos del proyecto); así como también, y en tercer lugar, para llevar a cabo el seguimiento, experimentación y evaluación (tercer desafío mencionado), se prevé usar, de forma instrumental, algún apoyo propio de la inteligencia artificial, con base en resultados e innovaciones ya puestas en práctica en otros ámbitos docentes (Salgueiro et al., 2006), en línea también con la experiencia anterior de nuestro equipo (Aragüez Valenzuela, 2022). Acerca de estos tres enfoques confluyentes aportamos referencias bibliográficas en sendos anexos (Anexo III, dedicado a la bibliografía de los miembros del GpIE, dedicado en mayor medida al enfoque de justicia relacional -aunque también a los otros dos mencionados-; y Anexo IV, sobre bibliografía de terceros). Se justifica a continuación sucintamente la idoneidad y el sentido de las distintas acciones:

-Las distintas acciones, en la medida en que se extienden durante el bienio de aplicación, son consideradas itinerarios de diálogo (los cuatro itinerarios arriba indicados), asignados, como responsabilidad, a los distintos grupos indicados en el cronograma.  Incluso las acciones de carácter individual, asignadas a la responsabilidad de cada docente del grupo (clases, tutorías, evaluaciones, TFEs y prácticas) se consideran dialógicas, en la medida en que su seguimiento será llevado en común en los distintos itinerarios, mediante los datos y la experiencia que cada investigador aporte a los mismos. La importancia del método de aprendizaje propiamente dialógico parte de la concepción asumida de que la naturaleza del ser humano es profundamente dialógica (Freire, 1970), lo que no sólo está claro en la tradición occidental, como ha puesto de manifiesto Amartya Sen respecto a la tradición argumentativa de la India, en un contexto de puntos de vista muy diversos (Sen, 2007). Las características de los entornos de aprendizaje que podamos lograr influyen decisivamente en la predisposición a la indagación dialógica (Wells, 2001). Y, a partir de ahí, resulta natural que las personas construyan significados de forma dialógica (Bakhtin, 1981), dando lugar a un aprendizaje realmente significativo y por descubrimiento (Barrón Ruiz, 1983), pudiéndose alcanzar fácilmente, en nuestros campos de las ciencias sociales y jurídicas, logros avanzados de racionalidad y argumentación a través de la acción comunicativa (Habermas, 1987).

-El itinerario I1 (Diálogo científico interdisciplinar) tiene como misión mantener una alta exigencia de calidad científica y, por tanto, se desarrolla de forma continua entre los investigadores del grupo, aunque tiene dos momentos de mayor incidencia en las dos jornadas previstas, en las que participa también el G4 (Grupo de Investigadores Externos), que sirve como caja de resonancia del GpIE y al mismo tiempo como contexto científico internacional de contraste.

-Los itinerarios de diálogo relativos a los dos ámbitos temáticos específicos (I3, aprendizaje en sostenibilidad; e I4, aprendizaje en derechos humanos) tienen como protagonistas, indistintamente, a cada uno de los dos grupos de investigadores, agrupados cada uno en su respectiva Área de Conocimiento (G1, Derecho del Trabajo; G2, Derecho Internacional Privado). La integración de ambos grupos en cada uno de los dos itinerarios se espera influya muy positivamente en el impacto (como se dice en el apartado 9) en la diversidad de asignaturas, titulaciones y Áreas, yendo más allá de las que forman parte de este proyecto. Aparte de que en dicho apartado 9 se detalla algo más el conjunto de datos relevantes en estos itinerarios para conseguir la mejora del aprendizaje en dichos ámbitos, interesa aquí decir que el itinerario I3 tiene un alcance mayor, pues no sólo atiende a la mejora del aprendizaje en contenidos jurídicos que afecten a la sostenibilidad ambiental, sino también a la sostenibilidad relacional (mejora en aspectos como la igualdad de género, inclusión, diversidad, justicia social, desarrollo de la personalidad de los alumnos, pensamiento crítico y reflexivo, etc.).

-Acerca del itinerario I2 (experimentación contrastada y evaluación), que se explica en el siguiente apartado, valga aclarar aquí la diferencia entre en el primer curso (de preparación y recogida de datos) y el segundo (en el que es más fuerte la evaluación dialógica como complemento de una red neuronal ya entrenada).Nota: por si fuera necesario (sólo de forma adicional y complementaria), se añade el apartado “Impacto” de la Memoria (quizá venga bien considerarlo, por si acaso).

-Como se ha anticipado, por su relevancia en términos de impacto, se explicita aquí que los resultados en cuanto a la mejora del proceso de aprendizaje (sea en los alumnos, sea en los propios docentes) serán principalmente el fruto de los diálogos intinerarios de diálogo I1 (sobre calidad científica, que se espera enriquecer contando también con los investigadores externos), I3 e I4 (sobre sostenibilidad y derechos humanos, respectivamente). Tanto en esa puesta en común dialógica como en la recogida e introducción de datos en red neuronal (para evaluación mediante IA) cada uno de los ámbitos de aprendizaje será analizado dividiendo -y puntuando- distintas variables correspondientes a las tres dimensiones del enfoque de justicia relacional. También se espera, como resultado, la detección de problemas, así mejoras significativas en la práctica de los docentes.

-Se espera también como resultado la experiencia consistente en la utilización de inteligencia artificial como instrumento de apoyo en la innovación docente.

-Por la limitación de espacio no se mencionan las 30 asignaturas asumidas por los miembros del proyecto, existiendo en relación a algunas de ellas varios grupos (que sí están seleccionadas en la aplicación electrónica), además de 60 TFEs como mínimo, todo ello en 5 Facultades (Derecho, Económicas, FEST, Turismo y Filosofía y L.), con 10 titulaciones (Grados en Derecho, ADE+Derecho, Relaciones Laborales, Trabajo Social, Turismo, Ciencias Gastronómicas y Gestión Hotelera y Másteres de Abogacía, Asesoría Jur. de Empresas, Consultoría Laboral y Desarrollo Profesional, Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo e Igualdad y Género). En definitiva, 12 docentes de dos Áreas de Conocimiento van a poder tener un impacto en más de 9.000 alumnos (aunque en algún caso la docencia será para los mismos grupos de alumnos por más de uno de los docentes). 

-El hecho de que los profesores del proyecto impartan docencia en titulaciones en las que otros docentes comparten a los mismos alumnos, y el hecho de que las titulaciones y las Facultades pueden ser oportunidades para el conocimiento de esta experiencia innovadora por parte de otros compañeros, va a permitir una irradiación natural mayor. A ello contribuirá que el GpIE se pondrá a disposición de los coordinadores de titulaciones (tres de los cuales son del equipo) para compartir y exponer esta iniciativa. Igualmente contribuirá la labor de difusión que se espera realizar a través de Jornadas, Congresos, página web  (de hecho ya en el PIE 19-163, del que se procede, existe página web abierta), así como la formación ofrecida.

-Se pretende realizar una concreta labor de internacionalización, compartiendo en redes internacionales, webs, eventos académicos y publicaciones la experiencia y sus resultados, de lo cual ya es una muestra suficiente que contemos con 10 investigadores externos de Irlanda, Sudáfrica, Cuba, Méjico, Colombia, Brasil, Argentina y Marruecos. Además de que dos de los docentes, en el próximo curso, impartirán (como en cursos anteriores) asignaturas en inglés, lo que aumentará para el siguiente curso.

-En la transferencia prevista al entorno social, cultural, profesional y empresarial existen dos importantes bazas planificadas: una de ellas, la elaboración de análisis de sentencias (al ser casos reales) desde el enfoque de justicia relacional, pretendiendo configurar un tesauro que no sólo esté disponible para alumnos, sino también difundido profesionalmente; el segundo resultado esperado es un efecto ulterior del itinerario I3 (aprendizaje en sostenibilidad), puesto que, además de los resultados de mejora del aprendizaje en ese ámbito jurídico (como ya se ha dicho, también respecto al itinerario I4) se espera un resultado de mejora en los criterios de sostenibilidad medioambiental, igualdad de género, respeto a la diversidad, justicia social, desarrollo de la personalidad, pensamiento reflexivo y crítico, inclusión, participación y cooperación. En cada una de estas circunstancias se obtendrán resultados de evaluación.

Después del cuerpo del contenido