M. Victoria López-Cordón
Catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora emérita. Profesora honorífica.
Ha dirigido 23 tesis doctorales, así como diferentes memorias y trabajos de grado. Ha sido responsable de distintos proyectos de investigación y desempeñado distintos puestos de carácter universitario o científico. Igualmente ha impartido docencia en distintas universidades españolas y extranjeras y participado en numeroso seminarios y congresos tanto dentro como fuera de España.
Sus investigaciones se han centrado, de un lado, el estudio de las relaciones internacionales, la historia social y cultural y del pensamiento y la praxis política, principalmente entre los siglos XVII y XIX; de otro, mantiene desde hace tiempo una línea abierta de investigación sobre la historia de las mujeres y del género, durante el periodo señalado, con especial atención a la escritura femenina. Últimamente también se ha interesado por el ámbito cortesano, con especial atención al papel que las mujeres juegan en ella y a su influencia política y cultural.
Entre sus publicaciones pueden citarse:
Libros: M. V. López-Cordón: Un ilustrado en la encrucijada: Mariano Luis de Urquijo. Lección de ingreso en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (Donostia -San Sebastian ,RSEAP. 2013.
Artículos: “Reinas madres, reinas hijas: educación política y corrspondencia en las cortes dieciochescas” en Historia y política, nº31, 2024 pp. 49-80.“Mariana Victoria de Portugal: una infanta y muchas cartas” en Pedralbes. Revista d’Història Moderna, nª36, 2016, pp. 17-54.; “Del plumista calígrafo al secretario instruido: formación, carrera y promoción social de los oficiales de las secretarias del despacho”, en Studia Historica. Historia moderna, nº39/1, 2017, pp. 191-228; "En nombre del rey: Teoría y práctica de un intento de eclipse (poder, gobierno y opinión)", e-Spania, Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 29 | février 2018.
Participaciones en obras colectivas: ”Un nuevo poder institucional: los bibliotecarios del rey”, en T. Nava Rodríguez, ed. De ilustrados a patriotas. Individuo y cambio histórico en la Monarquía española, Madrid, Ed. Síntesis, 2017, pp. 171-242; “Amis, patrons et dubordonnés: une lecture des sociétés érudites espagnoles du point de vue de la hiérarchie” en Savoir et civisme. Las sociétés savants et l’action patriotique en Europe au XVIII siècle, Genève, Slatkine Érudition, 2017; “Lisboa, Roma, Nimega 1668-1678. ¿crisis o reajuste de la reputación) en Béatrice Perez dir. La Réputation, quête individuelle et aspiration collective dans l´Espagne des Habsbourg, Paris, Sorbonne Université Presses, 2018, pp. 207-231; “Prácticas de gobierno: instituciones, territorios y flujosde comunicación en la Monarquía Hispánica” en Angela Barreto, Federico Palomo, Roberta Stumf, Monarquías Ibéricas em Perspectiva Comparada (Sécs. XVI-XVIII).Dinâmicas Imperiales e Circulaçao de Modelos Administrativos, Lisboa, ICS, 2018, pp. 143-208; “The Enlightenment and its interpreters: Nobility, bureaucrats and publicist”, in The Routledge Companion to the Hispanic Enlightenment, London and New York, Routtledge, Taylor and Francis Group, 2020, pp.201-218; “Contextualizar a las mujeres en la Sociedad del Antiguo Régimen: la otra ilustración Española” en Silvia Bermudez, Roberta Johnson ed. Una nueva historia de los femenismos ibéricos, Valencia, Tirant Publicaciones, 2021, pp. 49-70