¿Cómo aproximar cuestiones como la neurociencia, el arte y la salud mental, la tecnología sensorial o el uso de luz para detectar enfermedades? El festival internacional Pint of Science arrancó ayer por la tarde su décima edición con una jornada en la que se abordaron estos temas más allá de los laboratorios e instituciones académicas, donde los locales Morrisey’s y Sherlock Holmes, ubicados en pleno centro, fueron testigos de la investigación más actual. Durante esta tarde y mañana miércoles, a partir de las 19:00 horas, los encuentros continuarán con 8 nuevas charlas muy diversas, desde lactancia materna o terrorismo internacional a TDAH o cambio climático, entre otras.

De manera simultánea, otros locales de más de una veintena de países se convertirán durante estos días en el escenario de la investigación más puntera, acortando las distancias entre la sociedad y el ámbito científico. A través de charlas divulgativas, monólogos o experimentos de entre 20 y 30 minutos de duración, investigadoras e investigadores de todas las áreas del conocimiento compartirán su trabajo en un ambiente muy diferente al habitual: los bares.

Primera jornada de Pint of Science Málaga

La sesión inaugural contó con la presencia del vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, Pedro Jesús Maireles Torres, que destacó la presencia de la Universidad de Málaga, un año más, en este encuentro de impacto internacional, así como la importancia de la divulgación en el entorno universitario: “Esto puede ser una academia donde solamente se den clases, hace falta investigar, hace falta gestionar y hace falta transferir también".

En Morrisey’s, las investigadoras Ana León Rodríguez y Jessica Marian Goodman Casanova (UMA-IBIMA Plataforma Bionand) abordaron temas de salud y neurociencia en sus intervenciones: “Ley y orden: microglía, la policía del cerebro” y “Cuidarte saludablemente”. En la primera de ellas, descubrimos a las principales células encargadas de solucionar problemas en el sistema nervioso central, y cómo ante procesos inflamatorios la microglía adquiere memoria, pudiendo responder de manera exagerada y convirtiéndose en el origen de alteraciones neurológicas. A continuación, profundizamos en el impacto beneficioso que poseen el arte y la cultura en la salud mental, y en las posibles estrategias para integrar ambas en la vida diaria, con el objetivo de conseguir una mente más saludable y equilibrada.

Muy cerca de allí, en el bar Sherlock Holmes, Andrés Trujillo León (Dpto. Electrónica UMA) y Ana Sánchez Ramírez (Dpto. Ingeniería de Comunicaciones UMA) protagonizaron las charlas sobre “Háptica: el modo sensorial del futuro” y “El poder de la luz: cómo detecta enfermedades”, respectivamente. De este modo, iniciamos el encuentro cuestionándonos para qué sirve el tacto, qué información podemos adquirir a través de él o de qué sentido prescindiríamos si tuviéramos que elegir, dirigiéndonos hacia el conocimiento del desconocido sentido del tacto que, junto con el kinestésico, da lugar a la háptica. Finalmente, hablamos sobre la fotónica, la tecnología del siglo XXI que estudia cómo usamos la luz para ver más allá de lo que el ojo humano es capaz de percibir, y cómo se aplica en áreas como las comunicaciones y la salud, posibilitando la detección de virus y proteínas.

 


La programación prevista para las dos próximas jornadas es la siguiente: 

Martes, 20 de mayo

Morrisey’s: 

  • El secreto de la leche materna: sus células (Almudena Ortega Gómez, IBIMA-Plataforma Bionand).
  • Mielofibrosis: del desafío clínico al laboratorio (Rodolfo Matías Ortiz Flores, IBIMA-Plataforma Bionand).

Sherlock Holmes: 

  • Terrorismo internacional (María del Pilar Rangel Rojas, UMA).
  • Pinta-curiosidad: sobre el TDAH sin tratar (Rocío Lavigne Cerván, UMA).

Miércoles, 21 de mayo

Morrisey’s: 

  • Ecocemento: solución local para un problema global (María Isabel Santacruz Cruz, UMA).
  • Qué hace un protón como tú en un sitio como este (Alberto Pérez Rozos, Hospital Universitario Regional de Málaga).

Sherlock Holmes: 

  • Bioindicadoras con alas: cómo nos ayudan las aves a entender el cambio climático (Antonio Román Muñoz Gallego, UMA).
  • Islas Galápagos: un paraíso amenazado (María del Mar Trigo Pérez, UMA).

La organización del festival

El festival Pint of Science celebró su primera edición en 2013 gracias a los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul, en Reino Unido, cosechando un éxito abrumador que, años después, daría la vuelta al mundo y llegaría a celebrarse en los cinco continentes, contando en la actualidad con 27 países participantes. Esta décima edición supone la de mayor magnitud en cuanto al número de eventos organizados y localidades implicadas.

La asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España es la impulsora de la iniciativa en nuestro país, que cuenta con el apoyo de una decena de colabores/as solamente en Málaga. Este encuentro de divulgación gratuito es posible en nuestra ciudad gracias al patrocinio de Asega asesoría fiscal y laboral y la Real Sociedad Española de Química, y a la colaboración de UMA Divulga (Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica, perteneciente al Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica de la UMA).