La Universidad de Málaga se convierte en el epicentro de la investigación en Ciencias Planetarias


El Congreso CPESS-8, organizado por LaserLab y Space Robotics Lab, se celebra en la Escuela de Ingenierías Industriales
Categoría: I+D+i UMA
Esta semana los mayores especialistas nacionales e iberoamericanos en Ciencias Planetarias se darán cita en la Universidad de Málaga, con motivo de la celebración de la octava edición del congreso CPESS, que se ha inaugurado esta tarde en la Escuela de Ingenierías Industriales.
Organizado localmente por los grupos de investigación ‘LaserLab’ y ‘Space Robotics Lab’ de la UMA, en colaboración con la Comunidad Española de Ciencias Planetarias y el Nodo Ibérico de la Sociedad Europlanet, esta cita científica de primer nivel se desarrollará hasta el próximo viernes, 30 de mayo.
El acto de inauguración lo ha presidido el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, Pedro Maireles, que ha estado acompañado por el director de la Escuela, Joaquín Ortega; por el catedrático de Química Analítica José Miguel Vadillo, uno de los impulsores de este encuentro en la UMA, y por Alejandro Cardesín, responsable del nodo ibérico de Europlanet.
El vicerrector ha mostrado su satisfacción por formar parte de “un espacio de encuentro y reflexión en un área de conocimiento fascinante”. Asimismo, ha querido reivindicar la investigación de "excelencia y vanguardia” que la Universidad de Málaga aporta a nivel nacional e internacional con laboratorios de referencia.
“Este congreso es el marco de trabajo idóneo para debatir sobre la situación actual de las Ciencias Planetarias en España y la extensión de las oportunidades de colaboración a nivel institucional, científico, tecnológico e industrial con representantes de España, Portugal e Iberoamérica”, ha destacado Vadillo.
La primera jornada del congreso ha otorgado un importante papel a la política científica y a las misiones, contando con la presencia de representantes de la Agencia Espacial Española y de la Agencia Estatal de Investigación.
También la tecnología espacial ha sido protagonista esta tarde, con varias sesiones científicas con fuerte presencia de la industria y de los principales centros de desarrollo de instrumentación espacial, además de grupos de investigación planetaria de las principales instituciones públicas.
Figuras destacadas
Entre las figuras que se reunirán estos días en la Universidad de Málaga destacan las de los españolas Isabel Pérez Grande y Eva Díaz Catalá, la directora de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la jefa de Área de Ciencia y Exploración de la Agencia Espacial Española, respectivamente; Marina Díaz Michelena, coordinadora de la subárea “Espacio” de la Agencia Estatal de Investigación; Alejandro Cardesín, responsable del nodo ibérico de Europlanet o Fernando Rull, uno de los más destacados científicos internacionales en distintas misiones a Marte de la NASA, la Agencia Espacial Europea o la Agencia Espacial Japonesa, entre otros del nutrido elenco de referencias dentro de la investigación aeroespacial.
“Contar con Rull en este congreso es un verdadero lujo, por su larga trayectoria científica avalada con más de 20 años en el desarrollo de instrumentos espectroscópicos para la exploración espacial, así como por la intensa colaboración que mantiene con la UMA para el avance de la investigación en ciencias planetarias”, ha señalado Vadillo.
La UMA en el ámbito aeroespacial
José Miguel Vadillo, junto con el profesor Carlos Pérez del Pulgar -Departamento de Química Analítica y de Ingeniería de Sistemas y Automática, respectivamente- son los organizadores locales del CPESS 2025. Ambos, desde sus grupos de I+D ‘LaserLab’ y ‘Space Robotics Lab’, desarrollan investigación puntera en el ámbito aeroespacial y mantienen colaboraciones y proyectos relacionados con algunas de las misiones espaciales que serán tratadas durante estos días.
El LaserLab cuenta con una ‘cámara marciana’ de 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso capaz de simular la atmósfera de Marte. Se trata de una infraestructura de experimentación única en España y de las más grandes del mundo, a través de la cual la UMA ha participado en la misión ‘MARS 2020’, interpretando algunos datos de los recogidos por el rover, en concreto, la composición química de los materiales, en busca de biofirmas de vida extraterrestre a través del sonido, a partir de la onda de choque que producen los plasmas inducidos por láser.
El Laboratorio de Robótica Espacial de la UMA, por su parte, lleva colaborando con la Agencia Espacial Europea desde 2016, desarrollando algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (rovers) de exploración planetaria e incrementando su autonomía. Asimismo, ha participado en investigaciones internacionales para explorar cuevas en la luna, entre otros proyectos de I+D+i.
Colaboraciones y sinergias
Instrumentos Espaciales y Planetas Terrestres (27 de mayo), Pequeños Cuerpos como asteroides o cometas (28 de mayo) y Planetas Gigantes, Astrobiología o Exoplanetas (29 de mayo) son algunos de los temas principales en torno a los que se continuará debatiendo en los próximos días.
El programa del VIII Congreso de Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar consta de mesas redondas sobre sinergia ciencia-industria, debates, conferencias, sesiones dedicadas a contribuciones de los grupos de investigación planetaria de las principales instituciones públicas y eventos para apoyar a los jóvenes investigadores y promover la colaboración con astrónomos aficionados, así como de divulgación científica. Igualmente, se presentarán más de 200 comunicaciones orales y en formato póster.
Con más de 170 inscritos, que pueden seguir el encuentro de forma presencial o virtual a través de la plataforma Microsoft Teams, desde la organización local se han ofrecido casi 40 becas de alojamiento y transporte para estudiantes de Doctorado.