Miembros del grupo
![]() | Dr. Lorenzo Sevilla Hurtado: Investigador principal del grupo de investigación. Profesor Titular de Universidad del área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Málaga. Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla, ejerce su actividad docente e investigadora en la Universidad de Málaga desde 1993. Es coordinador del área de conocimiento y unidad docente de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Málaga. Es presidente de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación desde su elección en 2020. Coordinador académico del Master Universitario en Ingeniería Industrial de la UMA. Ha sido Director del Departamento de Ingeniería Civil, de Materiales y Fabricación entre los años 2010 y 2018 y Director General del Centro de Metrología de la Universidad de Málaga, Laboratorio de calibración acreditado por la ENAC en 2009 (CEMUM, 186/LC501). Vocal del subcomité AEM/CTN82/SC 2/GT 6 de la Asociación Española de Normalización, UNE. Su trabajo de investigación está focalizado en la optimización y análisis de operaciones de mecanizado de aleaciones ligeras, en el análisis de procesos de deformación plástica, en técnicas de mejora de la calidad, Patrimonio Industrial y en el estudio de la metrología industrial y dimensional. |
![]() | Dr. Francisco Javier Trujillo Vilches. Profesor Contratado Doctor en el área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Málaga. Ingeniero Industrial y Doctor por la Universidad de Málaga. Máster en Análisis, Gestión y Dirección del Patrimonio Industrial por la UNED. Máster MBA en Dirección y Administración de Empresas por el Instituto de Práctica Empresarial (IPE). Comienza su actividad docente como profesor asociado en el año 2003, compaginando la docencia con su actividad profesional como ingeniero en la empresa privada, siendo en 2015 cuando comienza su dedicación completa a la actividad docente e investigadora en el ámbito universitario. Ha impartido docencia en el Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Málaga, así como en el Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería de la Universidad de Cádiz. Su principal línea de investigación está centrada en el estudio del Mecanizado sostenible de aleaciones ligeras, trabajando además en otras líneas de investigación relacionadas con los Métodos de análisis de procesos de deformación plástica, Fabricación aditiva, Patrimonio Industrial e Innovación educativa, entre otras. Actualmente es Subdirector de Investigación e Internacionalización y Coordinador del Grado en Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga. Guest Editor del Special Issue of the Manufacturing Engineering Society (SIMES). Miembro de número de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación (SIF), dentro de la cual participa en los grupos de trabajo en Patrimonio Industrial de Fabricación (PATRIF) y Fabricación Aditiva (FADIT). Vocal de la Comisión de Historia de la Ingeniería Mecánica y de las Máquinas y Mecanismos (Him3) de la Asociación Española de Ingeniería Mecánica (AEIM). |
![]() | Dra. Carolina Bermudo Gamboa. Profesora Titular de Universidad en el área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Málaga. Graduada en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto por la Universidad de Málaga. Su incorporación a la Universidad de Málaga comienza en 2011 a través una beca FPU, continuando su actividad investigadora como becaria hasta 2016, focalizando su trabajo en la línea de investigación relacionada con la aplicación del método analítico del límite superior al estudio de procesos de conformado por deformación plástica, aplicado a procesos de indentación. En 2017 comienza su actividad docente e investigadora como profesora del área. Además de continuar sus trabajos de investigación en el ámbito de conformados por deformación plástica, también realiza labores de investigación relacionadas con el análisis y optimización de procesos de fabricación aditiva y del mecanizado de aleaciones ligeras. |
![]() | Dr. Sergio Martín Béjar. Profesor Ayudante Doctor en el Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Málaga. Ingeniero Industrial por la Universidad de Málaga, comienza su actividad docente a tiempo parcial en el año 2010, compaginándolo con la actividad privada. Comienza la actividad investigadora a partir de los estudios de doctorado, relacionado con el mecanizado de aleaciones ligeras, completándose en el año 2020. Además, está trabajando en otras líneas de investigación, relacionadas con el análisis y optimización de procesos de fabricación aditiva y en el estudio de patrimonio histórico industrial. Es vicesecretario del Grupo de Trabajo sobre Patrimonio Industrial (PATRIF) perteneciente a la Sociedad de Ingeniería de Fabricación.
|
![]() | Dr. Fermín Bañón García. Profesor Permanente Laboral en el área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Málaga. Graduado en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Cádiz. Inicia su actividad investigadora a través de un contrato de tesis doctoral industrial con la Universidad de Cádiz donde desarrolla su Tesis “Análisis, evaluación y propuesta de mejora del rendimiento del mecanizado de estructuras híbridas CFRP/Aleación Metálica” que se defiende el 16 de diciembre de 2020. Su principal línea de investigación es el mecanizado mediante tecnologías no convencionales de materiales estratégicos para el sector aeronáutico, especialmente cuando están combinados en forma de apilados o estructuras híbridas. En paralelo desarrolla líneas de investigación centradas en la activación superficial de aleaciones metálicas mediante tecnologías no convencionales como texturizado láser o chorro de agua con abrasivo para mejorar la mojabilidad de materiales. También ha desarrollado resultados relacionados con la optimización del proceso de taladrado para el sector aeronáutico con el fin de incrementar la vida útil de las herramientas de corte, y la mejora de la calidad superficial. Actualmente también está colaborando en líneas de investigación centradas en la optimización de técnicas de Fabricación Aditiva de polímeros de interés para la industria. |
![]() | Dr. José Andrés López Fernández. Profesor Ayudante Doctor en el área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Málaga. Graduado en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidad de Málaga y Doctor por la Universidad de Sevilla. Basa sus estudios de doctorado en el conformado incremental monopunto de chapa, también denominado SPIF por sus siglas en inglés, siendo su principal línea de investigación en la actualidad. De este trabajo se destaca su aplicación en el análisis del proceso para la fabricación de costillas aeronáuticas. Sigue realizando colaboraciones activas con el grupo de investigación del que formaba parte en la Universidad de Sevilla, focalizado en trabajos sobre conformabilidad de tubos y conformado de chapa de titanio impresa mediante fabricación aditiva. También participa en otras líneas de investigación entre las que se encuentran la obtención y caracterización de piezas mediante fabricación aditiva y el mecanizado de aleaciones ligeras. |
![]() | D. Manuel Herrera Fernández. Profesor Asociado en el Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Málaga. Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Mecánica por la Universidad de Málaga. Es Técnico Superior de Apoyo a la Docencia, siendo responsable del Taller y Laboratorios de Mecanizado, Soldadura y de Metrología Dimensional del Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación, compaginándolo con la actividad docente como Profesor Asociado. En cuanto a la investigación, está realizando los estudios de doctorado relacionados con la monitorización on-line de operaciones de mecanizado de aleaciones ligeras. |
![]() | Dra. Yezika Sánchez Hernández. Ingeniera Industrial por la Universidad de Nuevo León. Master en Ingeniería de Fabricación por la Universidad de Cádiz. Doctora en Ingeniería de Industrial por la Universidad de Málaga. La línea investigadora sigue una metodología estructurada en ensayos experimentales con monitorización OFFLINE y ONLINE del comportamiento del mecanizado de aleaciones ligeras bajo diversos escenarios de trabajo que permita elaborar un análisis paramétrico a partir de los datos obtenidos. De forma paralela, se complementa con la docencia universitaria y participación en actividades de carácter cívico con la participación en proyecto COMO TÚ (diseñado por investigadoras de la UMA), así como también en el programa MatEsElla (Real Sociedad Matemática Española), ambas con el objetivo de propulsar visibilidad del perfil femenino en el ámbito STEM. Además, posee experiencia profesional relacionada con el carácter internacional en industrias del ámbito automovilístico y de la Ingeniería Industrial (Calidad, Fabricación como Proyectos de fabricación). |