PROYECTO: Emergencias Crónicas y Transformación Ecosocial en Espacios Turistificados. (PID2022-137648OB-C22) del Ministerio de Ciencia e Innovación (Plan Nacional de I+D+i)


Enlace al Proyecto en Portal de Investigación UMA
RESUMEN
El Proyecto de Investigación EMCROTUR es de la modalidad Coordinado. El subproyecto 1 lo gestiona la UIB y el subproyecto 2 la UMA.
El Proyecto 2 contribuye a EMCROTUR profundizando en el estudio de reacciones sociales, adaptaciones del marco legislativo territorial y turístico, la justicia ecológica y el diseño de escenarios de transformación ecosocial justa desde la perspectiva de los stakeholders.
Tiene los siguientes Objetivos Específicos:
EL OE1.- se contribuye a conceptualizar y categorizar las formas de resistencia y propuestas de movimientos sociales, residentes, empresas, instituciones públicas y académicos, desde enfoques de justicia ecológica, transición ecosocial y actitudes hacia el giro ecocéntrico. Se analiza la evolución de cambios en la conflictividad social en torno a la turistificación y la percepción social de riesgos y efectos en la vida cotidiana de las emergencias crónicas. También dentro del OE1, se estudiará la configuración de escenarios de recrecimiento y decrecimiento.
En el OE3, y desde la perspectiva de una transición ecosocial justa, se realizará un diagnóstico de las reacciones sociales y las actitudes de los diferentes stakeholders, y de los cambios legislativos.
A través del OE5, se categorizarán respuestas y experiencias de reorganización del turismo orientadas a minimizar su contribución a las crisis y reduciendo sus efectos, además de las prácticas postcapitalistas. También se identificarán y categorizarán casos de transición ecosocial. A partir de los resultados obtenidos, se desarrollarán tareas de acompañamiento y seguimiento de iniciativas bottom-up para la elaboración de escenarios colaborativos de transición ecosocial en espacios turísticos costeros (ej. casos piloto de defensa territorial como Iniciativas Legislativas Populares del Mar Menor). Los derechos de la naturaleza, los procesos de renaturalización y la justicia ecológica constituirán importantes objetos de estudio. En el OE5 también se profundizará en el diseño de diferentes enfoques de gestión del uso turístico de espacios naturales a través de la custodia del territorio y en la adaptación del concepto de clínica jurídica al de clínica territorial.
Junto al equipo de la UIB se trabajará en el OE6 dedicado a fomentar la interacción, difusión y transferencia de métodos y resultados. Se incluyen tareas de publicación de contribuciones científicas y de transferencia de conocimiento a la sociedad (ej. sesiones de trabajo con stakeholders, publicación de resultados en portales web y redes sociales, producción de documentales o exposiciones).
El equipo UMA aporta especialistas en Geografía, Turismo, Filosofía del Derecho y Derecho, Antropología Social, Urbanismo e Investigación-Acción participativa, tomando como base la visión de la Geografía Critica para la proyección de escenarios de planificación territorial y turística.
El ámbito geográfico del SP2 abarca Costa del Sol, Costa Cálida, Doñana y Costa de la Luz. La metodología de investigación prevista se fundamenta en el análisis crítico del marco conceptual, especialmente a partir del estudio del estado del arte en la literatura académica. Para el desarrollo de los objetivos que tiene asignado se utilizarán diferentes métodos para el análisis y diagnóstico de variables espaciales, sociales y jurídicas, mediante aplicación de técnicas de investigación-acción participativa, análisis de legislación, Big Data geolocalizado, análisis de discurso y redes, respuestas emocionales y diseño de escenarios de futuro
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigadores principales: Enrique Navarro
Investigadores principales: Teresa Vicente
Ana Luque
JMª Romero
Antonio Nogues
Josefa García
German Ortega
Francisco Abarca
Concepción Foronda
Alfonso Fernández
Luis Galindo
Pilar Díaz
Francisco Rejón
Rafael Anaya
Sebastián Molinllo
Lourdes Susaeta Erburu
Marcos Castro
Yolanda Romero
EQUIPO DE TRABAJO
Daniela Thiel
Raul Travé
Eduardo Serrano
Ruben Mora,
Marina Haro
Fátima Santos
Mario Blanco
Elo Vega
Rogelio López
Antonia Lorenzo
Verónica Sánchez
Clara Martín
Diana Gómez
Eduardo Salazar
Andrea Ruiz
Alejandro del Castillo
Irene Navarro
Mohamed A. Heyik
Rafael Yus
Dani Natoli