Recursos materiales disponibles
1. Contamos para el desarollo de nuestro programa de trabajo con la sede física de la Facultad de Filosofía y Letras: sus veinticuatro aulas, cinco seminarios comunes, siete seminarios de los departamentos del programa, junto con las aulas TIC (tres aulas de nuevas tecnologías en la docencia (NTD), dos laboratorios de idiomas, un aula multimedia), la biblioteca y la hemeroteca. Asimismo, los espacios se amplían con los aularios anexos (Gerald Brenan, López de Peñalver, Severo Ochoa y Juan Antonio Ramírez) y con las aulas tanto de los Servicios Centrales de Investigación, como del Servicio Central de Informática.
2. Los propios espacios físicos de trabajo están conectados por la red de comunicación del Servicio Central de Informática. Eso permite ampliar el acceso de dos formas: la primera a través del espacio que crea el Campus Virtual, y la segunda mediante el sistema interactivo que permite el Servicio de Enseñanza Virtual y Laboratorios Tecnológicos. Se trata de recursos de aprendizaje, de investigación, diferentes, si bien ambos están integrados en el Vicerrectorado de Grado.
3. Para el programa de doctorado el Campus Virtual de la Universidad de Málaga constituye un eficaz recurso complementario de las actividades presenciales (talleres y seminarios) y asimismo de la supervisión de los trabajos de nuestros estudiantes. No las sustituyen pero sí facilitan la distribución de información relevante, al tiempo que permiten una comunicación continua de los estudiantes con el profesorado del programa, que incluye por supuesto a los investigadores de universiades extranjeras. Para estudiantes y profesores, el Campus Virtual ofrece asesoramiento técnico, y asimismo un servicio de formación y asesoramiento en el uso docente de las tecnologías de la información y la comunicación. En concreto, dirigido a la preparación de materiales para la plataforma virtual, y al uso de las distintas aplicaciones informáticas de apoyo a la docencia: desde las tutorías virtuales a los foros, wikis (aprendizaje cooperativo), seminarios y videoconferencias (éstas últimas, en el marco del campus virtual, distintas a las que permite el servicio referido en el apartado siguiente).
4. Junto a ello, el Servicio de Enseñanza Virtual y Laboratorios Tecnológicos es el que convierte los espacios físicos de la facultad en espacios de aprendizaje interactivo. No sólo en la nueva utilidad del Aula de Docencia Avanzada, sino en las Aulas de Informática, que son en realidad aulas TIC o aulas multimedia, o en el Aula de Portátiles.
5. De manera integrada con los recursos citados se encuentran los servicios de información y documentación de la Biblioteca de la Universidad de Málaga. Para un programa de humanidades, se trata de un recurso central de investigación, que las nuevas tecnologías han transformado de manera radical. En realidad, al democratizar el acceso pero, incluso más importante, al permitir, por las compras del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía la consulta de colecciones de libros electrónicos y revistas académicas, ampliada por el préstamo interbibliotecario, que de otra manera resultarían inaccesibles. Así, en efecto, el acceso a colecciones especializadas de revistas nos permite trabajar en condiciones que nunca antes habían sido posibles. Por otro lado, el fondo antiguo y las colecciones especiales, distribuidos entre las Biblioteca de Humanidades y la Biblioteca General, se ven de esta forma ampliados con la inclusión de nuevos recursos electrónicos.
6. A las colecciones electrónicas, una parte de las cuales se mantienen también en ediciones impresas en libre acceso en la hemeroteca de la facultad, se unen, en primer lugar, varias series de colecciones propias (la Colección Mediterránea, los Anejos de Analecta Malacitana o los Suplementos de Contrastes). Y en segundo lugar, las más de quinientas revistas que proceden de los intercambios que mantienen tanto MHNH: Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas (más de veinte), Analecta Malacitana (en torno a doscientas), Bætica: Estudios de Arte, Geografía e Historia (en torno a trescientas) Boletín de Arte (más de cincuenta) y Contrastes: Revista Internacional de Filosofía (más de cien) o Estudios Nietzsche. Constituyen un recurso de trabajo cuya continuidad se basa en la puesta en marcha y el mantenimiento de cinco proyectos editoriales que han logrado el reconocimiento de su calidad científica.