Seminarios curso 2013-14
Seminario Interpretación y Problemas de Transmisión de Textos Griegos
Seriedad y Comicidad en Semónides:
Comentario del Gran Yambo de las Mujeres (Fr. 7W)
Dr. Vicente Ramón Palerm
Profesor Titular de Filología Griega, Universidad de Zaragoza
La Transmisión y Edición de los Textos Griegos: La Novela de Caritón
Dr. Manuel Sanz Morales
Catedrático de Filología Griega, Universidad de Extremadura
Martes, 12 de noviembre de 2013, de 12:00 a 14:00
Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras
Seminario Internacional Mujeres y Arte de Vanguardia: Definiciones de un Espacio Intermedio
El seminario se propone el estudio, análisis y debate del arte de las vanguardias europeas desde los enfoques de género. Mediante una serie conferencias impartidas por prestigiosas especialistas, como las Profesoras Erika Bornay (Universidad de Barcelona), Beatriz Colomina (Universidad de Princeton), Carla Subrizi (Universidad de Roma La Sapienza y miembro del programa de doctorado) o Mercedes Valdivieso (Universidad de Lérida), y mesas redondas, así como una jornada de cinefórum para la visión y análisis del cine de vanguardia, se estudiarán y debatirán cuestiones como: la representación fragmentaria de la mujer, la labor de las mujeres en la Bauhaus, el Movimiento Moderno desde la perspectiva de los mass media y el rol femenino en su producción y recepción, el arte feminista en Italia a través de la artista Suzanne Santoro, o la presencia femenina en el cine de vanguardia, por medio de artistas abstractas y surrealistas ejerciendo la responsabilidad de la producción, dirección, escenografía o vestuario.
Fechas de celebración: 10, 12, 17 y 18 de marzo, y 28 de abril de 2014
Para más información puede consultarse el siguiente enlace
Seminario The Logic of Controversies in Science and Philosophy (with Two Case Studies from Economics and Ethics)
El seminario, impartido por el Profesor Sergio Cremaschi, de la Universidad del Piemonte Orientale y miembro del programa de doctorado, explora un debate clásico sobre las relaciones entre ciencia y filosofía. Lo hace desde una perspectiva de análisis crítico sobre una selección de los argumentos más representativos que se han presentado desde finales del siglo XVIII. El debate se ha desarrollado de manera eminente en el terreno de la teoría económica y de la ética. Todavía a lo largo del siglo XIX en el mundo anglófono el estudio de la filosofía moral incluía el estudio de la economía, de ahí que desde esta especial afinidad entre ambas disciplinas puedan seguirse algunos de los momentos más relevantes sobre las controversias metodológicas entre ciencia (económica) y filosofía (moral).
Martes, 11 de marzo de 2014
Sala de Juntas, 18:30
Seminario Internacional Plutarco y las Artes
Entre las muchas perspectivas desde las que puede abordarse el estudio de la tradición plutarquea, el análisis de la influencia de este autor en la iconografía destaca por su interés y capacidad de atraer la atención tanto de los estudiosos de la literatura, como a los de la historia y el arte. Para la organización de este seminario contamos con la colaboración de dos especialistas, la Profesora Marilena Caciorgna, de la Universidad de Siena, y la Profesora Luísa de Nazaré, de la Universidad de Coimbra. Los doctorandos se familiarizarán con la compleja metodología del análisis iconográfico, la recepción moderna de la obra de Plutarco y con aspectos artísticos en la historia de la tradición clásica.
Martes 18 de marzo de 2014, 10:30, Sala de Juntas
Viernes 25 de abril de 2014
Seminario Memorie di Spettacolo nel Ciclo Rubensiano per Maria de’Medici
La Profesora Sara Mamone, de la Universidad de Florencia y miembro del programa de doctorado, impartirá este seminario de doctorado, integrado a su vez en el seminario sobre Artes escénicas y cultura visual del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística. Se llevará a cabo una interpretación del célebre ciclo pictórico realizado por Rubens para María de Medici a partir de la reconstrucción del universo visual desplegado en los espectáculos cortesanos contemporáneos. A partir de esta exposición, se invitará a una reflexión general acerca del papel desempeñado por el teatro en la cultura visual de época moderna y su reflejo en las artes.
Miércoles, 26 de marzo de 2014, 16:30
Aula 6, Aulario Juan Antonio Ramírez
Seminario On the Interpretation of Historical Texts, with a Reading of Aristotle’s Politics and Ethics
Impartido por el Profesor Roar Anfinsen, de la Universidad de Tromsø, el seminario plantea una revisión crítica del enfoque hegemónico de historia de las ideas (history of ideas, histoire des idées, Ideengeschichte) desde la perspectiva de la historia contextual. A diferencia de los ejemplos recientes al respecto, la atención se dirige a textos clásicos del pensamiento griego con objeto de poner a prueba la utilididad exegética de técnicas historiográficas centradas en la reconstrucción de los contextos argumentativos de los textos clásicos.
Miércoles, 26 de marzo de 2014, 17:00, Sala de Juntas
Seminario Fundación y Desarrollo del Concepto de Arte Latinoamericano Contemporáneo Durante el Siglo XX
La Profesora Diana Wechsler, de la Universidad Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires, y miembro del programa de doctorado, impartirá un seminario a los estudiantes de posgrado en el que abordará la creación y origen del concepto de arte latinoamericano contemporáneo y su evolución a lo largo del siglo XX. Se analizará su reelaboración en Estados Unidos en función de las distintas comunidades latinas allí residentes, así como las reformulaciones implícitas en los conceptos de ‘arte chicano’, ‘arte latino’ y ‘arte hispanoamericano’.
Fecha prevista: abril de 2014
Seminario L’Ultimo Maderno, Il Primo Barocco
Su participación se inserta en el seminario que, bajo título “Roma 1630, entre la maniera e il barocco”, formalizado dentro de la oferta de titulaciones propias de la Universidad de Málaga, se dirige tanto a los doctorandos del programa como a otros alumnos de posgrado. El Profesor Antonio Pugliano, de la Universidad de Roma 3 y miembro del programa de doctorado, se hará cargo en varias lecciones de los aspectos relativos a la primera arquitectura romana del siglo XVII, fundamentalmente Carlo Maderno y sus discípulos Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini, en sus más tempranos trabajos dentro de este campo artístico.
Fecha prevista: abril de 2014
III Jornadas Interdisciplinares Estudios de Género en el Aula Universidad y Feminismo en Humanidades
Organizadas por el Proyecto de Innovación Educativa PIE 13-037 y el Proyecto de I+D+i HAR2011-022541, las Jornadas se desarrollan de acuerdo con el siguiente programa:
9:00 Recepción de participantes [Aula 1]
9:30 - 10:00 Inauguración [Aula 1]
10:00 - 11:00 Conferencia de la Dra. Mónica Bolufer Peruga, Profesora Titular de Historia Moderna en la Universidad de Valencia, Enseñar a Pensar Históricamente: La Historia de las Mujeres y del Género como Herramienta Intelectual y Didáctica [Aula 1]
11:15 - 13:45 Exposición de trabajos de estudiantes [Aula Magna]
16:15 - 19:45 Exposición de trabajos de estudiantes [Aula Magna]
19:45 - 20:45 Conclusiones [Aula Magna]
Matrícula gratuita, 0.5 créditos ECTS. Para mayor información, Secretaría de Historia del Arte
Viernes, 9 de mayo de 2014, 9:00 - 20:45, Facultad de Ciencias de la Comunicación
Seminario Patrimonio Oriental y su Impacto en Europa
En el marco de la titulación conjunta de Grado en Estudios en Asia Oriental, Universidades de Sevilla y Málaga, se celebra este seminario con el patrocinio compartido del Centro de Cultura Asiática de Málaga. Las sesiones, a cargo de los Profesores Pedro Luengo y Alfredo J. Morales, ambos de la Universidad de Sevilla, así como de la Dra. Pijzel-Dommisse, del Gemeentemuseum Den Haag, presentarán los resultados de investigaciones sobre el patrimonio cultural de Asia Oriental conservado en Andalucía.
Martes, 13 de mayo de 2014, 17:00 - 20:00
Salón de Actos del Rectorado, Paseo del Parque (Avenida de Cervantes)
Seminario Knowledge's Silent Stream: Esotericism and Mysticism from the Pre-Socratics to the Gnostics
Impartido por el Profesor Lautaro Roig Lanzilotta, de la Universidad de Groningen y miembro del programa de doctorado, el seminario quiere estudiar dos conceptos de moda en los estudios religiosos antiguos y modernos, a saber, el esoterismo y el misticismo. Contra la interpretación de algunos estudiosos contemporáneos, el Profesor Roig Lanzilotta tratará de demostrar que ambas nociones no son nuevos desarrollos de la antigüedad tardía, sino que son inherentes a la cultura occidental desde los primeros acercamientos sistemáticos a la cuestión del conocimiento y su transmisión.
Fecha prevista: mayo de 2014
Seminario La Personalidad Moral en la Ética de John Dewey: Sobre las Consecuencias y la Responsabilidad
Planteado como una defensa de la singularidad, y del interés, de la ética de John Dewey, el seminario de la Profesora Ana María Salmerón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presenta de manera novedosa uno de los aspectos centrales de la tradición filosófica pragmatista. Así, en efecto, su lectura destaca el valor de la responsabilidad de los sujetos morales para apreciar la consideración moral de las acciones libres. El estudio de la obra de Dewey ha tratado habitualmente otros aspectos de la acción moral. Al hacerlo, dejaba en gran medida sin atender el que puede ser uno de sus rasgos centrales.
Jueves, 22 de mayo de 2014, 18:30, Sala de Juntas
Seminario Los Procesos de Investigación en el Campo de las Ciencias Humanas y de la Cultura
El seminario, impartido el Profesor Miguel de la Torre, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro del programa de doctorado, tiene como objetivo el estudio del enfoque y la lógica de la investigación en humanidades, con especial atención a los estudios de la cultura. Como seminario metodológico defiende un acercamiento a cuestiones epistemológicas que se plantean en la investigación en humanidades, que comprenden desde las razones y prejuicios para mantener la diferencia tradicional entre humanidades y ciencias, a la búsqueda de un estatuto científico para la investigación humanística.
Jueves, 29 de mayo de 2014, 18:30, Sala de Juntas
Workshop Internacional Fronteras de las Identidades: Qué Fronteras para Qué Identidades
Realizado en cooperación con el Proyecto de I+D+i Identidades étnicas e identidades cívico-políticas en la Hispania romana (HAR2012-32588), el seminario permitirá a los doctorandos conocer de primera mano los resultados de un proyecto en curso que conjuga el interés historiográfico con la voluntad de redescrubrir la complejidad de los conflictos etno-políticos que jalonaron la romanización del Mediterráneo.
Enlace al Programa
Identidades Cívicas en la Bética
Dra. Estíbaliz Ortiz de Urbina
Profesora Titular de Historia Antigua, Universidad del País Vasco
Los Fenicios Occidentales bajo el Dominio de Roma: Compartiendo Identidades Desiguales
Dr. José Luis López Castro
Catedrático de Historia Antigua, Universidad de Almería
Jueves 25 y viernes 26 de septiembre de 2014
Sala de Cultura Cajamar, Alameda Principal 19