Movilidad
Programa de Doctorado Estudios Avanzados en Humanidades
Especialidades en Historia, Arte, Filosofía y Ciencias de la Antigüedad
Movilidad
______________________________________________________________
Se amplía aquí la información del apartado sobre Recursos. Conviene asimismo vincularla con la información que actualizamos periódicamente en el apartado de Anuncios y Convocatorias.
Apoyo disponible para los doctorandos (prácticas y movilidad)
1. En continuidad con dicho apartado, destacamos en primer lugar dos tipos de recursos que conjugan elementos institucionales, materiales y formativos. Se trata, por una parte, de la colaboración consolidada que mantiene el Departamento de Historia del Arte con los museos de la ciudad de Málaga. En concreto, con el Museo del Patrimonio Municipal (http://museodelpatrimoniomunicipal.malaga.eu/), la Fundación Picasso (http://fundacionpicasso.malaga.eu), el Museo Picasso (http://www2.museopicassomalaga.org) y el Museo Carmen Thyssen (http://www.carmenthyssenmalaga.org/es). Por otra parte, de la serie de excavaciones que desarrollan los proyectos de investigación de profesores del Departamento de Arqueología e Historia Medieval. En la actualidad, en curso los proyectos Arqueología y Patrimonio en los recintos de Fosos de la Península Ibérica. Perdigões como caso de estudio, (HAR2010-21610-C02-01, IP José Enrique Márquez) y Salsamenta malacitana: origen y desarrollo de salazones y salsas en Málaga (HAR2009-12547, IP Pilar Corrales). Si bien es cierto que la participación en los proyectos exige un compromiso previo, así como cumplir determinadas condiciones, las excavaciones tienen un régimen de funcionamiento más flexible y pueden funcionar de hecho en colaboración con otras institutuciones que, para los efectos de nuestro programa, permiten la participación de estudiantes de doctorado.
2. Justo este punto nos lleva a recordar que los proyectos de I+D+i y los proyectos de excelencia del programa cuentan con recursos de movilidad para sus becarios de formación de personal investigador (FPI) y de formación de profesorado universitario (FPU), así como para el resto de los miembros, en particular para el personal técnico y para el personal investigador en formación (PIF) contratado. A ellos se añaden los contratos y convenios de investigación, que incluyen partidas de movilidad (http://www.uma.es/ficha.php?id=96452). Abre todo esto una perspectiva interesante, la perspectiva real, competitiva pero viable, de formación investigadora en humanidades que pensamos es fundamental tanto para los doctorandos actuales como para nuestros futuros estudiantes de doctorado.
3. A ello se suman los recursos de movilidad del Plan Propio de la Universidad de Málaga (http://www.uma.es/ficha.php?id=96460), complementados por el Plan Andaluz de Investigación (http://www.uma.es/ficha.php?id=96467), que contemplan bolsas de viaje para la presentación de trabajos en reuniones científicas y ayudas para estancias de investigación, tanto breves (de una a tres semanas) como largas (de tres a seis meses). Las ayudas de movilidad del Plan Propio tienen un complemento en los programas de posgrado, en las convocatorias anuales de la Universidad de Málaga para el impulso de las actividades de formación especializada y práctica en estudios de posgrado oficial (la última actualización data del 18 de abril de 2013).
4. En cuarto lugar, destacamos el Programa de Becas de Movilidad entre universidades andaluzas y universidades latinoamericanas (la información se encuentra en http://www.auip.org), como aliciente para la matrícula de estudiantes latinoamericanos, así como el programa nacional de préstamos universitarios para realizar estudios de posgrado de máster y de doctorado.
5. Como complemento, resulta de claro interés la convocatoria anual para la realización de estancias predoctorales de tres meses no vinculada a los programas de becas FPI y FPU. Se trata de las “subvenciones para la movilidad [de profesores visitantes y] de estudiantes en el marco de la implantación de estrategias de formación doctoral e impulso de la excelencia e internacionalización de los programas de doctorado de las universidasdes” (por ejemplo, convocatoria del BOE del 12 de octubre de 2011). Son ayudas, por tanto, destinadas a cubrir en todos los estudiantes el requisito básico de una estancia mínima de tres meses en centro de investigación extranjero para optar a la mención de doctor internacional.
6. Atención especial merecen, y necesitan, los nuevos doctores. Podemos considerar en este caso incluso a los nuevos doctores con alguna vinculación contractual con la universidad, circunstancia que contempla el Programa Nacional de Movilidad de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+i. Pero sin duda son los programas de becas posdoctorales el primer recurso para quienes no cuentan con un contrato laboral: los programas de entidades privadas en fase de reducción drástica por la crisis, pero el nacional todavía mantiene la financiación. Y puede que el aspecto más relevante sea que mantienen también los programas de reincorporación de becarios posdoctorales desde el extranjero.
7. La crisis económica de estos años ha reducido en efecto los recursos destinados a la formación investigadora. Frente a eso puede que la respuesta más sensata haya sido intentar mejorar la productividad científica, que supone, por tanto, mejorar la formación de nuestros doctorandos. Como aval de nuestro compromiso formativo, el Programa de Doctorado Estudios Avanzados en Humanidades incluye, activos y con investigadores principales de la Universidad de Málaga, 2 proyectos de excelencia del Plan Andaluz de Investigación, un contrato de investigación (sobre 13 anteriores con diferentes instituciones y administraciones) y 16 proyectos del Plan Nacional de I+D+i. Nuestra previsión es que todos los estudiantes consigan durante los años de su formación doctoral al menos una de las diferentes ayudas de movilidad detalladas en los puntos 2 a 6. Como parece razonable, para garantizar recursos suficientes, tendrán que optar a más de una de las convocatorias competitivas que existen: tanto del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Málaga como del Plan Andaluz de Investigación y del Ministerio de Educación y Plan Nacional de I+D+i.
Movilidad y Estancias Doctorales
8. De acuerdo con la estrategia de la Universidad de Málaga en materia de formación doctoral, la movilidad y la realización de estancias de los doctorandos en universidades y centros de investigación internacionales son aspectos esenciales en el aprendizaje investigador. Es por ello por lo que todos los Programas de Doctorado deben favorecer e impulsar dichas acciones de movilidad, y en particular las que vayan dirigidas a la realización de tesis con mención de Doctor Internacional, o aquellas que se desarrollan en régimen de cotutela.
9. A través de su Plan Propio de Investigación, la Universidad de Málaga proporciona anualmente un conjunto de ayudas para la realización de estancias de diversa duración en centros extranjeros, precisamente para incentivar este tipo de acciones. Igualmente, la Universidad de Málaga participa y colabora con diversas instituciones y organismos para el fomento de la movilidad y la internacionalización, como por ejemplo la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP, http://www.auip.org) o Universia (http://www.universia.es/index.htm). Junto a ello, el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Málaga ofrece una serie de ayudas para la asistencia a congresos y seminarios, con objeto de favorecer e impulsar la difusión de los resultados de investigación entre los doctorandos de la Universidad de Málaga. Desde la página web de la Escuela de Doctorado se mantendrá información actualizada sobre las distintas convocatorias de becas y ayudas de movilidad.
10. Como parte de su compromiso de internacionalización, el Programa de Doctorado Estudios Avanzados en Humanidades exige que, en la medida de lo posible, todos los doctorandos a tiempo completo realicen al menos una estancia de tres meses continuados en un centro extranjero de investigación, y que los doctorandos a tiempo parcial realicen al menos tres estancias de un mes o dos estancias de mes y medio en centros de investigación extranjeros. Junto a las ayudas del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Málaga, y de instituciones privadas, para su financiación los doctorandos recurrirán a las convocatorias competitivas del Plan Nacional de I+D+i (estancias asociadas a becas FPU y FPI) y del Plan Andaluz de Investigación.
11. Conviene destacar como opción no ligada a las anteriores, en el marco de la AUIP, el Programa de Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas y Universidades Latinoamericanas. Otra opción que vamos a explorar con nuestros estudiantes es la oportunidad que nos dan las redes y proyectos de investigación para optar a becas en otros países, ya sea de programas públicos o de fundaciones privadas. Es una opción poco explorada que puede dar sus frutos también en la fase postdoctoral. También la desarrollamos en los apartados sobre recursos humanos y sobre recursos materiales y apoyo disponible a los doctorandos, en los dos sentidos: refererida a estudiantes de doctorado y a nuevos doctores. Como ejemplos, podemos citar la Kone Foundation de Finlandia o la Fondazione Luigi Einaudi de Italia. En todos los casos se exige una formación internacional, de ahí que ese presupuesto sea básico en el Programa de Doctorado Estudios Avanzados en Humanidades, pues el tipo de formación doctoral tiene un impacto inmediato sobre las opciones profesionales postdoctorales.