TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN FISIOTERAPIA
Trabajo Fin de Grado
El Trabajo Fin de Grado de Fisioterapia forma parte del Módulo de Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado (48 ECTS), configurándose en un total de 1 asignatura, que se desarrolla en 4º curso y es de carácter obligatorio.
> Denominación de la Materia: Trabajo Fin de Grado (8 ECTS)
> Denominación de la Asignatura: Trabajo Fin de Grado (8 ECTS) 2º semestre de 4º curso
Contenidos de la asignatura
Desarrollo, presentación y defensa pública ante el Tribunal universitario de un proyecto de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas a lo largo de toda la titulación. El Trabajo Fin de Grado deberá ser presentado, expuesto y defendido (impreso y oralmente) en inglés.
Competencias a desarrollar en el Trabajo Fin de Grado (incluidas en el apartado 3.1.2. del Formulario de Solicitud para la Verificación de Títulos Oficiales de Graduado/A en Fisioterapia por la Universidad de Málaga):
> Competencias Transversales según Libro Blanco de Fisioterapia (ANECA): 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.11, 1.13, 1.16, 1.18, 1.19.
> Competencias Específicas según Libro Blanco de Fisioterapia (ANECA): Todas las Competencias Específicas de Conocimientos Disciplinares (integración de todas las competencias especificas disciplinares desarrolladas hasta el momento de elaboración del Trabajo Fin de Grado), desde la 2.1.1 a la 2.7.3; 2.8, 2.9, 2.10, 2.11, 2.12, 2.13, 2.14, 2.17, 2.18, 2.19, 2.20, 2.22, 2.27, 2.29, 2.30, 2.33, 2.35.
> Competencias Específicas propias del Titulo de Grado, según ORDEN CIN/2135/2008 y acuerdo de la Comisión de Titulo de Grado en Fisioterapia de las Universidades Andaluzas: 3.1 – 3.7, 3.9, 3.12, 3.13, 3.15, 3.16, 3.18, 3.20.
Bloque temático
Las áreas temáticas estarán vinculadas a los contenidos del Grado en Fisioterapia, y serán los ofertados por todo el profesorado que tutorizará los trabajos, de acuerdo a los tipos especificados a continuación:
> Trabajo de revisión de la literatura y actualización del conocimiento en un ámbito específico.
> Evaluación y actualización de protocolos, procesos, guías clínicas, etc. En posible colaboración con instituciones sanitarias.
> Desarrollo de planes de cuidados.
> Programa de promoción de salud encuadrado en un contexto específico (escolar, comunitario, laboral, etc.).