banners
beforecontenttitle

COMPETENCIAS GRADO EN PODOLOGÍA

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

 

Competencias número 1: Estas competencias transversales se han recogido al tomar referentes externos (Libro Blanco de Podología) acorde con los objetivos a alcanzar en el título de Graduado/a en Podología. Se entiende por Competencias Transversales aquellas competencias de carácter genérico, comunes a la mayoría de las profesiones, y transferibles a multitud de funciones y tareas, y que se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos. Se incluyen pues las Instrumentales, Personales y Sistémicas

Competencias número 2: Estas competencias específicas están relacionadas directamente con una ocupación, y en este caso, con la Podología, se han recogido al tomar referentes externos (Libro Blanco de Podología) acorde con los objetivos profesionales a alcanzar en el título de Graduado/a en Podología. Se han incluido pues las de Conocimientos Disciplinares, las Profesionales y las Actitudinales, contempladas así en el citado Libro Blanco.

Competencias número 3: Estas competencias específicas propias del Título de Grado están recogidas en la Orden CIN/728/2009, de 18 de marzo, (BOE de 26 de marzo de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Podólogo/a y acordes con los objetivos profesionales a alcanzar en el título de Graduado/a en Podología. y propuestas en el documento de la Comisión de Títulos de Grado de Podología de las Universidad Públicas Andaluzas para la elaboración de este Título, donde se contemplan las propias de Formación Básica, las de Formación Específica y las de Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado.

Competencias número 4: Estas competencias específicas, están diseñadas por la Comisión de Título de Grado de Podología de la Universidad de Málaga para materias obligatorias y optativas, que no quedaban contempladas en las subcategorías anteriores y se cree necesaria para poder alcanzar todos los objetivos profesionales conducentes a obtener el título de Graduado/a en Podología propuesto por la Universidad de Málaga.


Competencia número 1: Competencias transversales del libro blanco de Podología

COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES:

1.1 Capacidad de análisis.
1.2 Capacidad de organización y planificación.
1.3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
1.4 Conocimiento de una lengua extranjera.
1.5 Conocimientos de informática relativos al ámbito del estudio.
1.6 Capacidad de gestión de la información.
1.7 Resolución de problemas.
1.8 Toma de decisiones.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES:

1.9 Trabajo en equipo.
1.10 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
1.11 Trabajo en un contexto internacional.
1.12 Habilidades en las relaciones interpersonales.
1.13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
1.14 Razonamiento crítico.
1.15 Compromiso ético.

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTÉMICAS:

1.16 Aprendizaje autónomo.
1.17 Adaptación a nuevas situaciones.
1.18 Creatividad.
1.19 Liderazgo.
1.20 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
1.21 Iniciativa y espíritu emprendedor.
1.22 Motivación por la calidad.
1.23 Sensibilidad hacia temas medioambientales.

 

Competencia número 2: Competencias específicas del libro blanco de Podología

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER):

2.1 El desarrollo, la estructura y las funciones del cuerpo humano
2.2 Los principios biológicos y epidemiológicos de los procesos infecciosos y sus características específicas
2.3 Los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, sus características, semiología y sus métodos de diagnóstico
2.4 Los diferentes sistemas diagnósticos, sus características e interpretación, así como la manipulación de las instalaciones de radiodiagnóstico podológico y la radioprotección
2.5 Las bases del comportamiento y la conducta humana con sus motivaciones individuales y sociales
2.6 La morfología, estructura y funciones del pie normal, sus manifestaciones patológicas y métodos de exploración y diagnóstico
2.7 La terapéutica farmacológica, física, ortopodológica, quiropodológica y quirúrgica, y la profilaxis con el fin de aplicarla en las diversas patologías
2.8 Identificar y analizar los problemas de salud del pie en los diferentes aspectos ambientales, biodinámicos y sociales, así como un aprendizaje relativo a la evaluación de los hechos científicamente probados y al análisis de los datos en general, para aplicar la podología basada en la evidencia
2.9 La historia, los aspectos legislativos, éticos y de gestión relacionados con la profesión
2.10 Conocer el funcionamiento y recursos de las instituciones sanitarias

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: PROFESIONALES (SABER HACER – HABILIDADES):

2.11 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida
2.12 Desarrollar las técnicas de exploración física
2.13 Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología
2.14 Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso
2.15 Emitir un diagnóstico y pronóstico podológico
2.16 Diseñar el plan de intervención integral o tratamiento podológico
2.17 Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos
2.18 Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos
2.19 Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia
2.20 Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales
2.21 Establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud
2.22 Prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos
2.23 Elaborar e interpretar informes clínicos
2.24 Evaluar los resultados obtenidos del proceso de atención podológica
2.25 Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología
2.26 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes
2.27 Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología
2.28 Utilizar elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos
2.29 Aplicar los métodos de investigación y preparación científica
2.30 Adquirir la capacidad crítica sobre publicaciones científicas
2.31 Adquirir la capacidad de comunicar en los foros científicos los avances profesionales.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: ACTITUDINALES (LO QUE SOY – LO QUE QUIERO SER)

2.32 Colaborar con el equipo multidisciplinario de salud en la ejecución de los planes asistenciales, la promoción de la salud y la educación sanitaria de la comunidad
2.33 Desarrollar la función docente y de educación sanitaria
2.34 Informar suficiente y adecuadamente para el consentimiento de tratamiento
2.35 Aprender a evaluar científicamente el nivel de conocimientos y las competencias propias
2.36 Actuar en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas de la profesión, la legislación vigente y los criterios de normopraxis

 

Competencia número 3: Competencias específicas en el borrador de orden ministerial por la que se establecen los requisitos para la verificación de los Títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión de Podólogo

3.1 Conocer el desarrollo embriológico en las distintas etapas de formación. La anatomía y fisiología humana. Estudio de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Esplacnología vascular y nerviosa. Ejes y planos corporales. Anatomía específica del miembro inferior.
3.2 Adquirir conocimientos sobre la biología celular y tisular. Composición y organización de la materia de los seres vivos. Histología. Genética.
3.3 Conocer las materias de biofísica, fisiología y bioquímica relacionadas con el cuerpo humano. Principios inmediatos. Bioquímica y biofísica de las membranas, músculos y nervios. Adquirir el conocimiento de las funciones y regulación de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.
3.4 Conocer el concepto anatómico y funcional de la enfermedad y la clasificación de las enfermedades. Describir la patología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Semiología médica. Dermatología. Reumatología. Traumatología. Neurología. Endocrinología. Procesos vasculares patológicos. Patologías sistémicas con repercusión en el pie.
3.5 Conocer la anatomía patológica. Patología celular. Reparación tisular. Alteraciones del crecimiento celular. Nomenclatura y clasificación de las neoplasias.
3.6 Conocer los conceptos básicos de la microbiología. Morfología y fisiología de los microorganismos. Infección. Inmunología. Inmunidad natural y adquirida. Vacunas y sueros. Microorganismos más frecuentes en las patologías del pie. Aspectos fundamentales de la parasitología sanitaria. Microbiología ambiental. Laboratorio y diagnóstico microbiológico de las enfermedades. Mecanismos de patogenicidad viral. Micología. Fundamentos microbiológicos para la prevención de infección.
3.7 Conocer y aplicar los principios de farmacocinética y farmacodinámica. Acción, efectos, reacciones adversas e interacciones farmacológicas. Descripción de los distintos grupos farmacológicos. Fármacos de uso habitual, indicaciones y contraindicaciones. Diseño de fármacos y desarrollo de medicamentos. Recetas. Estudios de toxicidad. Productos naturales de utilización terapéutica. Vías de administración de medicamentos.
3.8 Adquirir el concepto de salud y enfermedad. Conocer los determinantes de la salud en la población. Desarrollar los factores que influyen en el fenómeno salud-enfermedad. Diseño de protocolos de prevención y su aplicación práctica. Salud pública y organización sanitaria. Concepto, método y uso de la
epidemiología.
3.9 Adquirir y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos implicados en los aspectos psicológicos intervinientes en la relación paciente - terapeuta. Desarrollo cognitivo emocional y psicosocial del ser humano. Conocer los aspectos psicológicos del dolor. Introducción al estudio del comportamiento humano. Psicología social.
3.10 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información científica y sanitaria.
3.11 Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica y comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
3.12 Conocer los fundamentos de la biomecánica y la cinesiología. Teorías de apoyo. La marcha humana. Alteraciones estructurales del pie. Alteraciones posturales del aparato locomotor con repercusión en el pie y viceversa. Instrumentos de análisis biomecánico.
3.13 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida. Filogenia del aparato locomotor. El pie a través de la historia. Desarrollar las técnicas de exploración física. Parámetros clínicos normales en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Técnicas de exploración clínica. Estudio de
las técnicas y forma de actuación podológica en el ámbito sanitario.
3.14 Conocer los Fundamentos de la Podología. Ergonomía. Historia de la profesión y marco conceptual. Concepto de profesión. Nomenclatura técnica empleada en ciencias de la salud. Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología.
3.15 Actuar en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas de la profesión, la legislación vigente y los criterios de normopraxis. Derechos del paciente. Responsabilidad civil y sanitaria. Problemas éticos en el ejercicio de la profesión. Instrumentos que ayuden al profesional en caso de problemas
éticos. Marco profesional. Derechos y obligaciones del profesional.
3.16 Conocer los diferentes sistemas diagnósticos, sus características y su interpretación, así como la manipulación de las instalaciones de radiodiagnóstico podológico y la radio protección. Estructura atómica de la materia. Radioactividad. Interacción de los electrones y fotones con la materia.
3.17 Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología. Equipos de rayos X. Magnitudes y unidades de formación de imágenes. Detección de radiaciones. Control de calidad y calibración de las instalaciones de radiodiagnóstico. Radiobiología y radioprotección. Legislación.
Conocer otras técnicas de obtención de imágenes diagnósticas del pie. Técnicas radiológicas. Interpretación radiológica.
3.18 Identificar y analizar los problemas de salud del pie en los diferentes aspectos ambiéntales, biodinámicos y sociales, así como un aprendizaje relativo a la evaluación de los hechos científicamente probados y al análisis de los datos en general, para aplicar la Podología Basada en la Evidencia Científica.
3.19 Conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología. Salud laboral podológica. Prevención de riesgos laborales en podología. Saneamiento y desinfección. Métodos de educación sanitaria podológica. Diseñar y evaluar los programas de educación para la salud. Podología preventiva. Antropología de la Salud y de la Enfermedad.
3.20 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su
tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico.
3.21 Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías.
3.22 Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos ortopodológicos. Concepto general de ortopedia. El taller ortopodológico. Tecnología de materiales terapéuticos ortopodológicos. Fundamentos y técnicas para el moldeado pie-pierna.
3.23 Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los soportes plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterápia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior.
3.24 Conocer y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. Vendajes funcionales. Terapia del dolor e inflamación en el pie.
3.25 Conocer, diagnosticar y tratar las dermatopatías y queratopatías, el tratamiento de los helomas y de sus causas. Onicología, patología y tratamiento conservador del aparato ungueal.
3.26 Conocer y aplicar las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas, úlceras y procesos infecciosos que afectan al pie. Estudio, diagnóstico y tratamiento del pie diabético Mecanismos de reparación y cicatrización.
3.27 Conocer y utilizar las técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos.
3.28 Conocer y emplear el instrumental en cirugía y quiropodología, los métodos de esterilización y la toma de muestras para cultivos.
3.29 Conocer, diagnosticar y tratar los procesos vasculares y neurológicos periféricos que afectan al pie y susceptibles de tratamiento quiropodológico.
3.30 Conocer y aplicar pruebas complementarias en quiropodología. Estudio y valoración del paciente candidato a tratamientos quiropodológicos. Protocolos diagnósticos y catalogación del riesgo quirúrgico.
3.31 Conocer y aplicar procedimientos técnicos y habilidades en cirugía podológica. Conocer y diagnosticar la patología del pie con indicación quirúrgica.
3.32 Conocer y emplear la historia clínica, valorar y aplicar el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado.
3.33 Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. Conocer y utilizar la farmacología pre y postquirúrgica, los tipos de anestesia en podología y técnicas de aplicación.
3.34 Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas, de cirugía ósea y articular del pie.
3.35 Aplicación de métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia.
3.36 Conocer y emplear las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores en el pie. Conocer y saber tratar las complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas de cirugía podológica y
quiropodológicas.
3.37 Prácticas pre-profesionales en Clínicas podológicas universitarias y centros acreditados, con una evaluación final de competencias, y que permitan al alumno incorporar los valores profesionales y competencias dirigidos a:
3.38 Protocolizar y aplicar el método clínico en podología.
3.39 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida.
3.40 Desarrollar las técnicas de exploración física.
3.41 Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología.
3.42 Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso.
3.43 Emitir un diagnóstico y pronóstico.
3.44 Diseñar el plan de intervención integral o tratamiento podológico.
3.45 Diseñar planes de intervención específicos para el tratamiento del pie de riesgo: diabético, neurológico y vascular.
3.46 Desarrollar la capacidad de establecer protocolos, ejecutarlos y evaluarlos.
3.47 Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos podológicos.
3.48 Aplicar las medidas de resucitación y reanimación en casos de emergencia.
3.49 Desarrollar las habilidades sociales para la comunicación y el trato con el paciente y otros profesionales.
3.50 Establecer intercambio de información con los distintos profesionales y autoridades sanitarias implicadas en la prevención, promoción y protección de la salud.
3.51 Prescribir, administrar y aplicar tratamientos farmacológicos, ortopodológicos, físicos y quirúrgicos.
3.52 Elaborar e interpretar informes clínicos.
3.53 Evaluar los resultados obtenidos del proceso de atención Podológica.
3.54 Adquirir capacidad en la gestión clínica de los servicios de podología.
3.55 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes.
3.56 Garantizar la calidad asistencial en la práctica de la podología.
3.57 Utilizar elementos de documentación, estadística, informática y los métodos generales de análisis epidemiológicos
3.58 Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.

 

Competencia número 4:

4.1 Conocer y aplicar el conocimiento relevante de las nuevas Competencias específicas de las asignaturas obligatorias ofertadas en la Universidad de Málaga tecnologías de la información y comunicación en la práctica de la podología y sus aplicaciones clínicas.
4.2 Iniciar y mantener debates en distintos foros acerca de la podología en contextos profesionales, académicos, públicos y políticos.
4.3 Diseñar y mantener documentación del proceso podológico.
4.4 Diseñar materiales y estrategias terapéuticas mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación
4.5 Conocer y comprender la lengua inglesa oral y escrita, en temas relacionados con podología.
4.6 Saber resumir y traducir textos del inglés al español textos sobre podología
4.7 Realizar y redactar textos y resúmenes de carácter técnico y científico en lengua inglesa.
4.8 Expresarse oralmente en lengua inglesa en temas relacionados con el área de Ciencias de la Salud y específicamente en Podología. Entender y Comprender formas orales de difusión (videos, películas, conferencias…)
4.9 Conocer el conjunto de patologías sistémicas con repercusión en el Miembro Inferior, sus principales manifestaciones clínicas y las técnicas complementarias de diagnóstico. Manejo de las situaciones de emergencia en
Podología y aplicar las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica y avanzada
4.10 Conocer las necesidades básicas de nutrientes en los seres vivos.
4.11 Identificar los nutrientes en las diferentes grupos de alimentos, así como sus equivalencias
4.12 Identificar las necesidades alimentarias según patrones de edades y etapas fisiológicas de desarrollo
4.13 Conocer los hábitos alimenticios e identificar errores en su dieta habitual. Interpretar los errores de la dieta en una población estándar y ser capaces de introducir cambios en la misma.
4.14 Identificar los trastornos de la conducta alimentaria y sus señales de alarma
4.15 Conocer la tecnología alimentaria , las ventajas y los riesgos para la salud
4.16 Identificar los grandes problemas de la nutrición mundial: el hambre y la sobrealimentación. Conocer las causas intimas económicas y sociales de esta situación y las consecuencias para la salud global de los diferentes grupos
4.17 Conocer y saber aplicar los criterios y/o parámetros que sirven de base para la consideración de un pie de riesgo.
4.18 Adquirir la necesaria habilidad en el desarrollo de las técnicas complementarias de estudio y valoración del pie diabético, neurológico y vascular. Educar a los pacientes en la aplicación de los diferentes niveles de prevención como parte sustancial de la terapia del pie de riesgo.
4.19 Desarrollar un amplio conocimiento en el manejo de los diferentes tratamientos locales y/o sistémicos de las lesiones estructurales y ulcerosas presentes en el pie de riesgo.
4.20 Conocer el conjunto de procedimientos y técnicas quirúrgicas empleadas para tratar las afecciones neurológicas, vasculares, óseas, articulares, de partes blandas y lesiones traumáticas del miembro inferior. Fracturas y epifisiolisis.
4.21 Conocer los principios de administración y dirección de instituciones de salud y su aplicación concreta al ámbito podológico, con una perspectiva estratégica en materias de gestión de recursos humanos y administración de recursos tecnológicos.
4.22 Desarrollar elementos de eficiencia en la gestión y administración económica del servicio de podología.
4.23 Aplicar conocimientos de marketing y estrategia para incrementar y catalizar la demanda asistencial y todo ello conforme a los principios de calidad y satisfacción en la asistencia podológica de los usuarios.
4.24 Conocer la funcionalidad del pie en el desarrollo de los diferentes gestos deportivos, diagnosticar la patomecánica de las principales lesiones derivadas de la práctica deportiva y aplicar el tratamiento podológico necesario. Valorar y diseñar el calzado adecuado a cada práctica deportiva

After content body