Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA)


El Instituto IBYDA: misión, visión y valores
El Instituto Andaluz de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) nació como Instituto Emergente de la Universidad de Málaga el 28 de mayo de 2018 y fue acreditado como Instituto Andaluz y Agente Andaluz del conocimiento por el Consejo de Gobierno de Andalucía del 21 de diciembre de 2021.
El objetivo del Instituto IBYDA es la investigación, la docencia, la divulgación, el desarrollo y la transferencia de conocimiento en el campo transdisciplinar de la Biotecnología y el Desarrollo Azul.
La Biotecnología Azul engloba la biotecnología marina y la acuicultura sostenible, incluyendo aplicaciones en ambientes marinos, aguas de transición (estuarios) y aguas continentales (lagos y humedales). El Desarrollo azul, también conocido como “Economía circular”, plantea una reducción y valorización de los residuos de procesos productivos y debe dar respuesta a los importantes desafíos económicos y ambientales, presentes y futuros de nuestro planeta.
La Misión del IBYDA es:
- Generar conocimiento a través de la investigación.
- Transmitir el conocimiento mediante la formación de estudiantes.
- Divulgar a la sociedad general el conocimiento generado.
- Transferir el conocimiento a las empresas facilitando la innovación.
- Promover el emprendimiento de proyectos de desarrollo azul.
- Ofrecer infraestructuras acuícolas y servicios.
En el contexto de cambio de modelo de desarrollo en que nos encontramos, la Visión del instituto IBYDA, es decir, lo que queremos, es ser generadores de conocimiento que contribuyan a resolver los desafíos ambientales de Andalucía, entre los que destacan la seguridad y calidad alimentaria, la depuración de aguas residuales, el reciclaje de excrementos de ganadería y acuicultura, el abastecimiento energético, la escasez de agua (potable y regadío), la eutrofización costera, la gestión de la pesca extractiva, el desarrollo sostenible de la acuicultura, la planificación marina con énfasis en aguas interiores, el tratamiento integral de los espacios litorales, y el cambio climático: riesgos, mitigación y adaptación.
Todo ello con una estrategia cooperativa apoyada en el modelo de quíntuple hélice como modelo básico de sociedades del conocimiento sustentable formado por la academia (Universidades y Centros de I+D+i), las empresas, el sector público (Administración y Gobierno), sociedad civil (Ciencia ciudadana participativa) a los que se agrega el Medio Ambiente.
Los objetivos se apoyan en los siguientes Valores:
- Compromiso con la sostenibilidad: solo es viable un desarrollo azul.
- Transdisciplinariedad: la sinergias son posibles y muy provechosas.
- Independencia, objetividad y rigor: nos regimos por el conocimiento.
- Ciudadanía: trabajamos para la sociedad de la mano de los ciudadanos.
- Innovación: es la herramienta clave de transformación.
- Proyección internacional: desde lo local para lo global.
Estructura del Instituto IBYDA
Para alcanzar estos objetivos el instituto se organiza en tres unidades robustamente interconectadas, que proponen abordajes complementarios dentro del instituto. Estas unidades se han diseñado en función de las actividades, proyección e infraestructura de los grupos de investigación proponentes, y de las demandas de investigación y desarrollo de los programas autonómicos, nacionales y europeos en el marco de la Biotecnología y Desarrollo azul. Las unidades del IBYDA son:
Unidad 1: Ecosistemas y Organismos acuáticos (ECOA). Esta unidad se centra en el estudio integral de todo tipo de ecosistemas acuáticos, marinos y continentales; naturales y cultivados. Se estudian sus características físico-químicas y biológicas, sus necesidades de conservación, restauración y gestión integral así como las estrategias de optimización de la producción de biomasa.
Unidad 2: Tecnología de procesos y Biotecnología (BIOTEC). Esta unidad se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías para una gestión eficiente de los recursos y para mejorar la sostenibilidad en los sectores de la acuicultura, la energía y el medioambiente.
Unidad 3: Gestión azul y Proyección social (GESPRO). La gestión azul se refiere a una perspectiva diferente de abordar los procesos de investigación, docencia y transferencia.
El color azul de nuestro planeta nos obliga a replantear la gestión del conocimiento inspirándonos en las soluciones basadas en la naturaleza (NbS). Las necesidades de investigación proceden de la sociedad, que demanda una investigación, una docencia y una transferencia de conocimiento más sostenibles y respetuosos con la vida en el planeta. De la misma forma, los resultados de la investigación han de proyectarse a la sociedad de una manera más asequible, amigable y que permita a la propia sociedad ser más partícipe del trabajo científico. La gestión azul incluye la educación, el examen de la viabilidad jurídica y económica de las propuestas, la evaluación de proyectos estratégicos y su impacto en la ordenación del territorio y del litoral, la proyección institucional y la coordinación interadministrativa. Realizando un asesoramiento integral basado en un análisis y una búsqueda de soluciones transversal.
Más informaciónDirección postal: Instituto IBYDA Centro de Experimentación Grice-Hutchinson, Loma de San Julián nº2 Barriada de San Julián 29004 Málaga, España. Director: Félix López Figueroa Subdirectora: María Luisa Gómez Jiménez Secretaria: Julia Béjar Alvarado Email: ibyda@uma.es |