Gestión de Ecosistemas Acuáticos Epicontinentales
Básicamente, los resultados del aprendizaje de esta asignatura deberán llevar al alumno a un conocimiento integral del funcionamiento de las aguas continentales superficiales. Además, deberán adquirir formación en la gestión de dichos sistemas naturales, tanto de los medios lóticos como de los lénticos, basándose en un conocimiento de la legislación y del diagnóstico de la calidad de las masas de agua. Por último, el alumno recibirá información suficiente para aprender a gestionar la cuenca hidrográfica en su conjunto.
- Coordinador/a: Enrique Moreno Ostos (quique@uma.es)
- Créditos: 6 ETCS
- Carácter: Optativa
- Código: 101865
.
Temario
.
Tema 1. Bases Limnológicas. Estructura y función de los ecosistemas lóticos, lénticos y palustres. Complejidad, autoorganización, redes y conectividad.
Tema 2. Principios y conceptos en la gestión de ecosistemas acuáticos. Resiliencia. Sostenibilidad y explotación. Carácter dinámico de los ecosistemas. Perturbaciones. Respuesta catastrófica de los ecosistemas frente a las perturbaciones. Estados alternativos. Rehabilitación. Restauración. Conservación. Servicios ecosistémicos. Sistemas socioecológicos.
Tema 3. Diagnóstico del estado ecológico de las masas de agua. Control de la calidad. Variables de diagnóstico. Establecimiento de umbrales. Indicadores ambientales. Índices biológicos y físico-químicos de calidad del agua. Modelos numéricos.
Tema 4. Gestión y restauración de medios lóticos. Modelos ecohidrológicos. Gestión de la calidad del agua. Gestión de la cantidad de agua: caudales mínimos y regímenes de caudales ecológicos. Conservación y gestión de las riberas. Gestión de las llanuras de inundación.
Tema 5. Gestión y restauración de lagos y embalses. Estrategias y herramientas en la restauración de ecosistemas lénticos. Modelos de masa de agua y carga crítica. Ingeniería ecológica. Tratamiento de influentes. Gestión ecohidráulica: tasa de renovación y tiempo de residencia, extracción selectiva, estratificación hidráulica y control de la profundidad de la capa de mezcla en embalses. Inactivación del fósforo. Aireación hipolimnética. Mezcla artificial. Sellado de sedimentos. Control de la biomasa algal. Control de macrófitos. Manipulación de redes tróficas: control bottom-up y top-down.
Tema 6. Gestión integrada de la cuenca hidrográfica. Delimitación de la cuenca. Cobertura vegetal y usos del suelo. Erosión, exportación de nutrientes y depósito de materiales. Cartografía temática. Gestión de tributarios. Restauración hidrológico-forestal de cuencas.
Tema 7. Directiva Marco del Agua.