PLAN DE ESTUDIOS - IGUALDAD
PLAN DE ESTUDIOS ABREVIADO
El plan de estudios consta de 90 créditos ECTS, cursados en tres semestres, con actividades de formación, prácticas y trabajo de investigación. Para obtener el título el/la alumno/a debe cursar y superar 42 créditos obligatorios comunes, 14 créditos obligatorios de itinerario, 12 de asignaturas optativas y 22 del Trabajo Fin de Máster.
Se han establecido cinco itinerarios, el/la estudiante debe escoger y cursar obligatoriamente uno de los itinerarios ofertados al completo (las dos asignaturas teóricas y el practicum). También se ofrece la posibilidad de cursar varios itinerarios, en este caso los/las estudiantes deberán superar todas las asignaturas definidas como obligatorias –teóricas- para cada uno de los itinerarios.
Los estudios podrán realizarse a tiempo parcial (mínimo 30 créditos ECTS por año).
En la siguiente tabla se relacionan los módulos/materias/asignaturas que integran el plan de estudios:
Módulos | Materias | Asignaturas | Créditos |
Módulo Común | GÉNERO Y FEMINISMOS | GÉNERO Y FEMINISMOS -obligatoria- 1º semestre | 7 |
POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD Y DERECHOS DE LAS MUJERES | POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD Y DERECHOS DE LAS MUJERES -obligatoria- 1º semestre | 7 | |
GÉNERO E INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA | GÉNERO E INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA -obligatoria- 1º semestre | 7 | |
LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO | LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO -obligatoria- 1º semestre | 7 | |
LA IGUALDAD COMO EJE ESTRATÉGICO EN ECONOMÍA | LA IGUALDAD COMO EJE ESTRATÉGICO EN ECONOMÍA -obligatoria- 1º semestre | 7 | |
Módulo de Especialización
| ITINERARIO: TRABAJO | MUJERES, TRABAJOS Y RESPONSABILIDAD -obligatoria It. TR / Optativa para el resto - 2º semestre | 4 |
LA IGUALDAD EN EL MARCO DE LAS RELACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL -obligatoria It. TR. / Optativa para el resto - 2º semestre | 4 | ||
PRACTICUM A -obligatoria It. TR.- 2º semestre | 6 | ||
ITINERARO: EDUCACIÓN | HACIA UNA EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD -obligatoria It. ED. / Optativa para el resto - 2º semestre | 4 | |
CONVIVENCIA E IGUALDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS -obligatoria It. ED. / Optativa para el resto - 2º semestre -obligatoria - 2º semestre | 4 | ||
(*) PRACTICUM B -obligatoria It. ED.- 2º semestre | 6 | ||
ITINERARIO: SALUD | LA SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DEL GÉNERO -obligatoria It. SA. / Optativa para el resto - 2º semestre | 4 | |
DESARROLLO EVOLUTIVO, FACTORES BIOPSICOSOACILES Y ENFERMEDADES EN LAS MUJERES -obligatoria It. SA / Optativa para el resto - 2º semestre | 4 | ||
(**) PRACTICUM C -obligatoria It. SA – 2º semestre | 6 | ||
ITINERARIO: HUMANIDADES | DIVERSIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO -obligatoria It. HU. / Optativa para el resto - 2º semestre | 4 | |
CRÍTICA FEMINISTA Y CREACIÓN DE MUJERES -obligatoria It. HU. / Optativa para el resto - 2º semestre | 4 | ||
PRACTICUM D -obligatoria It. HU. - 2º semestre | 6 | ||
ITINERARIO: JURÍDICO | DERECHO PÚBLICO Y GÉNERO -obligatoria It. JU. Optativa para el resto - 2º semestre | 4 | |
DERECHO PRIVADO Y GÉNERO -obligatoria It. JU. / Optativa para el resto - 2º semestre | 4 | ||
PRACTICUM E -obligatoria It. JU. - 2º semestre | 6 | ||
Módulo de Investigación
| METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN GÉNERO | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN GÉNERO -obligatoria- 3º semestre | 7 |
TRABAJO FIN DE MÁSTER | TRABAJO FIN DE MÁSTER -obligatoria- 3º semestre | 22 |
PRÁCTICAS EXTERNAS
Dada la especificidad de los itinerarios propuestos, se han establecido tanto convenios generales como otros particulares:
- AMUPEMA, Asociación de mujeres profesionales y empresarias de Málaga.
- Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer (UMA).
- Asociación de Mujeres Deméter por la Igualdad.
- Asociación Marroquí para la Integración de Inmigrantes.
- Ayuntamiento de Málaga.
- Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer.
- Centro Municipal de Formación.
- Ayuntamiento de Vélez-Málaga.
- Ayuntamiento de Benalmádena.
- Cámara de Comercio, Industria y Navegación.
- Centro de Profesorado de Málaga (CEP) en los programas de Coeducación y Programas de Igualdad.
- Comisiones Obreras. Sección Mujer.
- Cooperación y Desarrollo con el Norte de África.
- Delegación Provincial de Educación.
- Diputación Provincial de Málaga.
- Federación andaluza de asociaciones "Central Ciudadana".
- Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres “Ágora”.
- Fundación Alonso Quijano para la promoción de la lectura.
- Fundación Intered.
- Ilustre Colegio de Abogados de Málaga.
- Instituciones Penitenciarias.
- Mujeres Solidarias.
- Observatorio Jurídico-Laboral de la Violencia de Género.
- Seminario de Coeducación (UMA).
- Seminario de Estudios interdisciplinarios de la Mujer (UMA).
- Vicerrectorado de Extensión Universitaria (UMA). Unidad de Igualdad.
- ZONTA Andalucía.
TRABAJO FIN DE MÁSTER (Guía disponible en breve para el curso 2020-21)
El TFM tiene asignados 22 créditos ECTS. Tras la impartición de la signatura de Metodología, el alumnado plantea su pregunta de investigación y la Comisión académica del Máster le asigna una tutora o tutor pertinente a la línea de investigación. Se establece un calendario de entregas periódicas y se le facilitan las indicaciones metodológicas para el desarrollo de la investigación. Las partes de la investigación habrán de ajustarse al siguiente esquema:
1. Introducción (Extensión máxima 5 páginas)
Explicar el problema de investigación, en una línea argumental que debe ir desde los conceptos más generales, hasta el problema específico que se va a abordar en el estudio.
2. Hipótesis/Objetivos (Extensión máxima 1 página)
En estudios cuantitativos: deberá estar redactada en términos operativos, con una clara relación y posible direccionalidad entre los términos de la misma. En caso de contraste de hipótesis estarán perfectamente identificadas la hipótesis nula y la alternativa. Los términos de la hipótesis deberán ser cuantificables y analizables.
Si el diseño es descriptivo, la redacción de hipótesis no procede.
En estudios cualitativos: este apartado no será necesario aunque deberá referirse expresamente cómo se irán generando las hipótesis a lo largo del estudio si los métodos empleados implican esta opción.
Objetivos
Se definirán unos objetivos explícitos, evaluables, capaces de recoger la mayor parte de características del problema y de lo que el/la investigador/a quiere hacer a lo largo del estudio. Estarán priorizados o divididos en generales y específicos o bien, en primarios y secundarios.
3. Método (Extensión máxima 5 páginas)
El propósito de este apartado es describir el estudio con detalle suficiente para permitir su replicación en otra investigación. Debe explicarse el tipo de estudio y justificarlo según los objetivos planteados. El procedimiento de recogida de datos debe quedar claro y ser coherente, fiable y reproducible.
4. Discusión de posibles problemas o errores:
Analizar cada una de las partes del proyecto y extraer los posibles problemas que se puedan plantear y dar alternativas.
5.Recursos y presupuesto necesarios: (Extensión máxima 1 página)
Este apartado responde a ¿con qué y cuánto?: Recursos que se requieren para llevar a cabo la investigación en sus diferentes fases: Recursos humanos, materiales y recursos económicos
6. Organización y calendario de actividades: (Extensión máxima 1 página)
Delimitación y distribución temporal de las diferentes fases de la investigación, respondiendo a ¿cuándo?, pudiéndose ubicar la investigación en el tiempo, mediante un cronograma de las actividades que constituyen las etapas fundamentales del proyecto.
7. Resultados (muestra reducida) (Extensión máxima 25 páginas)
8. Discusión (Extensión máxima 5 páginas)
9. Conclusiones (Extensión máxima 3 páginas)
Apéndices
Material adicional que no tendría lugar en el resto del informe. Introduzca todos los que sea necesario: autorización para hacer la investigación, trascripciones de entrevistas, plantilla cuestionario, cuadernos de recogida de datos… Esta sección empieza en una página nueva.
Referencias
Se emplearán las normas de uniformidad ISO-690. Pueden consultarse en: http://www.sibum.cl/archivos/normas%20ISO%20690.pdf
Según el campo de conocimiento, se emplearán las normas de uniformidad de Vancouver, aunque se aceptarán trabajos citados con modelos Harvard o APA. Las normas completas pueden visitarse en:http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp