El pasado jueves 12 de diciembre de 2024 se inauguró la exposición “Pepa Caballero. Constelaciones abstractas” en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla, comisariada por Carmen Cortés Zaborras e Isabel Garnelo Díez, ambas integrantes del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la Universidad de Málaga (IGIUMA). La exposición consta de 81 obras de la pintora granadina que vivió desde su juventud en Málaga y se podrá visitar en el Claustrón Este del CAAC hasta el 4 de mayo de 2025.

Esta exposición supone la culminación de una primera etapa en el estudio de la actividad artística de Pepa Caballero, que comenzó en el año 2018, dentro del Proyecto de I+D de Excelencia. Subprograma estatal de Generación de Conocimiento: “Prácticas de subjetividad en las artes contemporáneas. Recepción crítica y ficciones de la identidad desde la perspectiva de género”. Ministerio de Innovación y Competitividad (MICINN) (referencia HAR2016-75662-P) y continuó en el seno del Proyecto de I+D+i. Programas estatales de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico de I+D+i y de I+D+i orientada a los retos de la sociedad. Convocatoria 2020: “Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea”. Ministerio de Innovación y Competitividad (MICINN) (referencia: PID2020-115157GB-I00). Durante este periodo, las comisarias han realizado tres exposiciones en Málaga: la primera, Matrices, en la galería El Estudio de Ignacio del Río, dedicada a la producción en papel y a las serigrafías de un momento marcado por un intenso trabajo con el color. La segunda, en la galería del Edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga, Viajar colores, resultado de indagaciones en torno a la evolución del concepto de retícula en las creaciones de Caballero. La tercera, en la galería Isabel Hurley, Los modos de la luz, en la que se reunieron obras de Caballero de comienzos de los años 2000 con lienzos de la pintora brasileña Cybele Varela.

Con esta exposición en el CAAC se pretende incluir a Pepa Caballero en el discurso sobre la renovación plástica en Andalucía y en la historia del arte abstracto andaluz, fomentar los estudios de artistas con un legado artístico que así lo merezca en la comunidad universitaria y dar eco a la interesante y abundante obra de Pepa Caballero. En cuanto a los objetivos particulares que han regido la presentación de la obra en las salas, responden a la intención de mostrar el camino recorrido por la artista desde sus primeras búsquedas abstractas hasta las últimas creaciones, sin que la cronología sirva estrictamente de guía. Se sigue la línea trazada por las experimentaciones con el color, que conduce también a observar su evolución con respecto a la línea, la rejilla y los campos, teniendo en cuenta que, en gran medida, en la estela del orfismo de comienzos del siglo pasado, las formas se hallan a menudo delimitadas por el fin del campo.

En su evolución pictórica, Caballero pasó por la bicromía y el estallido del color, para adentrarse finalmente en las combinaciones de dos o tres colores, incluidas diferentes tonalidades y los juegos con las transparencias. De forma paralela, evolucionó desde una abstracción de tendencias informalistas, en la que tenían cabida los ensayos geométricos, hasta las exploraciones en las que la geometría, la perspectiva, el juego de los volúmenes y el estudio de grandes obras de la historia de la pintura se aúnan. Con ello, había alcanzado una madurez creativa que, desgraciadamente, se vio truncada por su temprana desaparición en 2012.

A la inauguración, en la que estuvieron presentes medios de prensa y televisión locales, regionales y nacionales, asistieron los hijos y herederos de la artista, Adalia y Daniel Calvo Caballero y, entre otras personalidades, la Vicerrectora Adjunta de Política Social de la UMA, Dña. María Jesús Martínez Silvente; la anterior Vicerrectora de Cultura de la UMA, Dña. Tecla Lumbreras Krauel; y D. Salvador Nadales Zayas. Asesor del Área Específica de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga.