Seminarios curso 2017-18
- Workshop: Política y sociedad en el Mediterráneo. Imágenes de conflictos seculares
- 27-28 de septiembre de 2018. Sala de Juntas del Rectorado. Universidad de Málaga. Avda. Cervantes, 2
- Organizan:
- Proyecto I+D HAR2016-78759-P, Asimilación y exclusión en el Mediterráneo: judeoconversos y moriscos en la Edad Moderna, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Gobierno de España
- Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Málaga.
- Programa aquí
- Interdisciplinarity: Conceptual Explorations. 21st International Conference on the History of Concepts
- University of Málaga, 25–28 September 2018
Prof. Diana Mishkova, Director, Center for Advanced Study Sofia. Conceptual History and the Production of Space (the Case of Supranational Regions)
Tuesday, 25 September, 9:30 – 11:00
Prof. Kari Palonen, Emeritus Professor of Political Science. University of Jyväskylä. Conceptual Explorations Around ‘Politics’: How to Study. Conceptual History with the German Bundestag Plenary Debates?
Wednesday, 26 September, 11:30 – 13:00
Prof. Renáta Uitz, Professor of Constitutional Law, Central European University, Budapest. Clio’s Wit: The Rise of Populism as an Inspiration for Interdisciplinary Scholarship
Friday, 28 September, 11:30 – 13:00
-
- Facultad de Filosofía y Letras. Sala de Grados “María Zambrano”
- https://www.uma.es/21st-international-conference-history-concepts
- Organiza: The History of Concepts Group
- Workshop Internacional. Perspectivas digitales: Relaciones entre artes plásticas y escénicas. De la reconstrucción virtual a la interactividad del diseño expositivo: Proyectos, experiencias, teorías
- Jueves, 27 de Septiembre y Viernes, 28 de Septiembre 2018
- Theatermuseum, Lobkowitzplatz 2, 1010 Wien, www.theatermuseum.at
- Coordinación:
Carmen González-Román (Universidad de Málaga)
Rudi Risatti (Viena, Theatermuseum)
Andrea Sommer-Mathis (Viena, Academia Austriaca de las Ciencias/ÖAW)
-
- Este evento científico es resultado del proyecto ART-ES. Apropiaciones e hibridaciones entre las artes plásticas y las artes escénicas en la Edad Moderna. HAR2015-70089-P (MINECO/FEDER).
- International Workshop. Digital Perspectives: Relationships between Visual and Performing Arts. From Virtual Reconstruction to Interactivity of the Exhibition Design: Projects, Experiences and Theories
- Thursday, September 27th and Friday, September 28th, 2018
- Theatermuseum, Lobkowitzplatz 2, 1010 Wien, www.theatermuseum.at
- Convenors:
- Carmen González-Román (University of Málaga)
- Rudi Risatti (Vienna, Theatermuseum)
- Andrea Sommer-Mathis (Vienna, Austrian Academy of Sciences/ÖAW)
- Theatermuseum, Lobkowitzplatz 2, 1010 Wien, www.theatermuseum.at
- This scientific event is an outcome of the Research Project ART-ES. Appropriations and hybridizations of visual and performing arts in early modern Europe. HAR2015-70089-P (MINECO/FEDER).
- Programa/Program
- Egipto en la UMA. Workshop-Seminario Interdisciplinar
- 17 de septiembre. Salón de Grados a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga en horario de 10:00 a 14:00 h.
- Programa:
- 10:00. Presentación del Seminario
- 10:30-11:30. Francisco Martín Valentín (Instituto de Estudios del Antiguo Egipto). "El Proyecto Visir Amen-Hotel Huy del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto: Un reto tecnológico".
- 11:30-12:00. Café.
- 12:00-14:00. Debate y diseño de proyectos de colaboración UMA-IEAE.
- Formulario de inscripción: https://goo.gl/forms/DzFg9RF8uFIdnQsa2
- Para descargar el cartel, pinche aquí
- Religious Rivalry and Disputes in Late Antiquity
-
- 13 y 14 de septiembre de 2018. Sala de Juntas. Edificio del Rectorado. Avenida Cervantes 2. Málaga
- Organizan
Clelia Martínez Maza (Universidad de Málaga)
María Victoria Escribano Paño (Universidad de Zaragoza)
Mar Marcos Sánchez (Universidad de Cantabria)
-
- Coordinan
Clelia Martínez Maza (Universidad de Málaga)
Antón Alvar Nuño (Universidad de Málaga)
-
- La inscripción y asistencia al congreso podrá convalidarse por créditos de libre configuración (en trámite).
- Información y contacto: Antón Alvar Nuño: anton.alvar@uma.es
- Programa aquí
- IIIª edición del Summer School on Digital Art History: Data-Driven Analysis and Digital Narratives (DAHSS18), una iniciativa conjunta de la Universidad de Málaga y la Universidad de Berkeley
- Málaga, del 3 al 8 de septiembre de 2018.
- Destinatarios: estudiantes de posgrado y profesionales de las disciplinas de la Historia del Arte, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Diseño Gráfico, Informática y Periodismo que trabajen en contextos académicos, museos, galerías e instituciones culturales en general.
- Itinerario A: Data and the Arts: En este itinerario, impartido por Greg Niemeyer (UC Berkeley), se explorará qué papel pueden jugar los datos en las artes, desde el antiguo nilómetro a la actual circulación de datos y visión por computadora. También se abordarán obras artísticas que tratan explícitamente con el déficit cultural en torno a los datos y el machine learning. Los participantes aprenderán cómo recolectar datos con sensores, cómo manipularlos y cómo presentarlos a través de dispositivos interactivos online. No se requiere experiencia previa en codificación. Durante el curso, se enseñará y utilizarán javascript y p5.js para los proyectos que se desarrollarán durante la semana. Los participantes volverán a casa con un proyecto online completamente terminado.
- Itinerario B: Análisis de datos: En este itinerario, impartido por Harald Klinke (LMU Múnich), los participantes aprenderán las técnicas básicas para la adquisición, programación y visualización de datos. El objetivo es adquirir los conocimientos y experiencias necesarios para emprender proyectos de Historia del Arte orientados a datos (data literacy). Entre otras, se abordarán las siguientes cuestiones: ¿Qué historia del arte nos cuentan los datos? ¿De qué modo el análisis de datos puede crear nuevas visiones sobre la Historia del Arte? ¿Cuál es el significado de un píxel?No se requieren conocimientos previos.
- Itinerario C: Modelado 3D: Este itinerario, impartido por Justin Underhill (UCB), explorará medios interactivos utilizando Unity game engine. Los participantes experimentarán con diferentes formas de explorar el espacio virtual, indagando en cómo se puede utilizar la realidad aumentada y virtual para desarrollar proyectos de Historia del Arte Digital. También se abordará qué tipo de soluciones podrían ser mejores para el diseño de visualizaciones y reconstrucciones históricas en estos entornos.
- Plazo de inscripción: hasta el 21 de junio. Comunicación de aceptación: 25 de junio (las plazas son limitadas).
- Precio: 160€ / Horas: 50
- El workshop se desarrollará en inglés.
- Registro e información: http://historiadelartemalaga.uma.es/dahss18/en/
- 21st International Conference on the History of Concepts. Interdisciplinarity: Conceptual Explorations
- 25–28 September 2018. University of Málaga
We invite scholars working in a wide array of areas who are interested in political, social, historical, legal, and scientific concepts and their history. Possible topics upon which submissions are welcome include, but are not limited to:
• The historical configuration of disciplines
• The history of the concept of interdisciplinarity: multi-, pluri-, cross-, transdisciplinarity
• New research paths and the future of conceptual history: how emerging disciplines enrich conceptual history (for instance, digital humanities and new technologies)
• Interdisciplinary histories of concepts: study cases
• The spatial turn in conceptual history and interdisciplinarity: is the circulation of concepts a typically interdisciplinary phenomenon?
• Interdisciplinary and history subfields. Conceptual history and other historical disciplines such as intellectual history, social history, economic history, and cultural history
Paper and Panel Proposals
Paper proposals: short CV, titles, and up to 150-word abstracts.
Panel proposals: titles and up to 300-word abstracts, contact details and, when possible, details of panellists as well.
Panels’ allotted time will be 120 minutes. Accordingly, they will consist either of four papers (up
to 20-minute presentations) or five papers (up to 15-minute presentations) + public discussion.
Panel chairs will be appointed by the conveners of the conference.
Extended Deadline: Please send your proposals to the e-mail address: conceptualhistory2018malaga@gmail.com by Monday, 11 June 2018.
Communication of acceptance of proposals: during the second half of June 2018.
-
- Registration & Programme
To ease trip and accommodation costs, there is no regular conference registration fee, except a 65 USD fee for individual participants and a 33 USD fee for students, which covers HCG membership and a subscription to the journal Contributions to the History of Concepts, published by Berghahn.
As there will be no registration counter in the conference, registration must be done electronically before 7 September 2018 through this link: http://ebiz.turpin-distribution.com/JournalDetails.aspx?ProductCode=PC69677
In the case of accepted papers, failure to pay the annual subscription to Contributions to the History of Concepts by Friday, 7 September 2018 will make it impossible to include them in the programme.
-
- Organisers
University of Málaga
History of Concepts Group, www.historyofconcepts.net
Civic Constellation II project (FFI2014-52703-P), www.uma.es/civicconstellation
COST Action 16211 RECAST, Reappraising Intellectual Debates on Civic Rights and Democracy in Europe, www.cost.eu/COST_Actions/ca/CA16211 & www.uma.es/costactionrecast
-
- Conveners: José María Rosales and Rosario López, University of Málaga
- Seminario. Programa de Doctorado de Estudios Avanzados en Humanidades. Línea 2: «Estudios de Historia del Arte y Cultura Visual l: Nuevos retos, nuevos contextos, nuevas miradas»
- Ponentes
- Dra. Sonia Núñez Puente (Universidad “Rey Juan Carlos”. Madrid)
- Dr. Rafael Gómez Alonso (Universidad “Rey Juan Carlos”. Madrid)
- Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro (Universitát de València)
- Aula 5. Aulario Profesor “Juan Antonio Ramírez”. Campus de Teatinos. Universidad de Málaga
- Jueves, 28 de junio de 2018
- 15:45 a 20:45 h.
- Coordinación: Dr. Juan Antonio Sánchez López (Universidad de Málaga)
- Ponentes
Programa aquí
Hécate en la encrucijada
IIº Seminario de Posgrado en Investigación y Teoría de Género
Ponentes:
•Dra. Lucia Romero Mariscal (Universidad de Almería)
•Dra. Marta González González (Universidad de Málaga)
•Dr. Fernando Wulff (Universidad de Málaga)
•Dra. Clelia Martínez Maza (Universidad de Málaga)
•Dra. Maite Méndez Baiges (Universidad de Málaga)
•Dra. Rocío de la Villa Ardura (Universidad Autónoma de Madrid)
•Dra. Ángeles de la Concha (Uned)
14 y 15 de Junio 2018
Sala de Juntas Rodríguez de Berlanga,
Facultad de Filosofía y Letras.
Organizan:
Clelia Martínez Maza, Maite Méndez Baigues, Marta González González
Colaboran:
Unidad de Igualdad de la Universidad de Málaga Vicedecanato de Posgrado e lnvestigación
Proyecto l+D La invención del pagano: las fronteras de la identidad
en el mundo tardoantiguo
Proyecto I+D Prácticas de subjetividad en las artes contemporáneas
Díptico aquí
Congreso internacional
Geografía fiscal en la corona de castilla
(siglos XIII-XVI)
11-12 de junio de 2018
Edificio del Rectorado
Universidad de Málaga
Organiza:
Arca Comunis. Red de Proyectos de Investigación sobre la Historia de la Fiscalidad Medieval y Moderna
Proyecto “Poder, fiscalidad y sociedades fronterizas en la Corona de Castilla al sur del Tajo (siglos XIV-XVI)” (HAR2014-52469-C3-1-P).
Grupo PAIDI. HUM 243 Fuentes documentales para la Historia del reino de Granada
Departamento de Ciencias Históricas. Área de Historia Medieval. Universidad de Málaga
Seminario. Programa de Doctorado de Estudios Avanzados en Humanidades.
Línea 3
Filosofía, Ciencia y Ciudadanía
1. Lógica epistémica dinámica
Ángel Nepomuceno Fernández (Universidad de Sevilla)
17 de mayo de 2018, 17hs.
Aula 21
2. The Arab Spring and Tocqueville’s Theory of Revolution
Vasileios Syros (University of Jyväskylä)
31 de mayo de 2018, 12hs.
Sala de Juntas Rodríguez de Berlanga
3. Wittgenstein on Thinking. Learning and Teaching
Patrick Quinn (University College Dublin)
19 de octubre de 2018, 10hs.
4. In Defense of Utopias
Sia Spiliopoulou-Åkermark (The Åland Island Peace Institute)
30 de octubre de 2018, 18:30hs.
Seminario de Historia Coreana hasta el s. XIX
Descripción:
Este seminario es un curso introductorio e intensivo dirigido a estudiantado de posgrado, así como a alumnos de último curso de grado. Este seminario plantea una revisión a la literatura académica más relevante sobre diferentes áreas de investigación de la historia coreana. Se hará un repaso desde la historia antigua de Corea hasta el s.XIX, dedicando a este último siglo un análisis con mayor profundidad. El s.XIX representa el momento en el que el reino de Joseon debe enfrentarse a los primeros contactos con las potencias imperialistas que durante el s.XIX se dividieron el control del globo. Por lo tanto, temas como la globalización, la modernización, el nacionalismo, las relaciones post-coloniales, el desarrollo económico y temas de género; serán fundamentales dentro del temario del seminario.
El seminario se organizará en 8 sesiones dirigidas por el prof. John Duncan de la Universidad de California, Los Ángeles, profesor titular del Departamento de Lenguas y Culturas de Asia del Este y Co-Director del Centro de Estudios Coreanos. El prof. Duncan es uno de los mayores exponentes de los estudios coreanos como disciplina tanto en EE.UU. como en Corea del Sur con una larga lista de publicaciones en inglés y coreano. Su aportación al campo de la historia coreana es muy extenso, contando con varios libros y una larga lista de capítulos de libros, artículos y recensiona, publicados en algunas de las revistas más prestigiosas dentro de los Estudios Coreanos. Sus aportaciones dentro del campo de la historia medieval coreana ha hecho posible plantear debates académicos a nivel internacional. Su primer libro The Origins of the Chosŏn Dynasty, es hoy un día considerado como uno de los libros clásicos dentro de la historia de Corea, como se observa de su uso constante en muchísimos de las programaciones académicas a nivel de grado y posgrado. Con posterioridad ha centrado su investigación en la transición que vivió el estado de Joseon (1392-1897) en la península coreana durante el s.XIX.
Dinámica de Trabajo:
Los estudiantes deberán realizar, previo a las sesiones, las lecturas establecidas en la bibliografía propuesta por el profesor. En base al trabajo de lectura, cada sesión se deberá elaborar un pequeño ensayo de 4-6 páginas en reacción a las lecturas hechas. Este pequeño ensayo se deberá subir al campus virtual del curso. Una vez en clase, uno de los participantes deberá iniciar la discusión en clase sobre el tema asignado para la sesión y en base a los materiales bibliográficos propuestos por el profesor. En la última sesión, a partir de presentaciones preparadas por los participantes, se organizarán las conclusiones del seminario.
Temporalización del proyecto:
El curso comprende 70h de formación dispuestas del siguiente modo y equivalentes a
2,8 créditos ects:
- 28 h presenciales: 7 sesiones de cuatro horas cada una
- 42 h de trabajo personal
Lugar:
Seminario 1-57, Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo
Público:
Este seminario está dirigido especialmente a estudiantes de posgrado con interés en la historia de Corea, o a estudiantes de último curso del grado. Está especialmente indicado para perfiles de Estudios de Asia Oriental o Historia, pero igualmente estará abierto a estudiantes de otros campos de conocimiento con interés en Asia.
Idioma:
Inglés
Objetivos:
- Adquirir un conocimiento en profundidad de las principales interpretaciones históricas sobre el desarrollo histórico de la península de Corea.
- Desarrollar la capacidad crítica y analítica a partir de la discusión de interpretaciones históricas.
- Desarrollar habilidades de escritura técnica y académica.
- Desarrollar habilidades de comunicación académica en inglés.
Inscripción:
Aquellos interesados podrán apuntarse escribiendo un correo al coordinador en Málaga del seminario, Luis Botella (luisbotella@uma.es), hasta día 9 de mayo. Debido al límite de plazas para participar en el evento (un total de 12), las mismas se adjudicarán por orden de llegada. Cualquier duda sobre el seminario podrá enviarse al mismo correo.
Programa completo aquí.
Seminario. Programa de Doctorado de Estudios Avanzados en
Humanidades.
Línea 1
Identidades, Estados y Territorios en la Historia de España
9, 16 y 23 de abril de 2018
Coordinado por:
Dr. Ángel Galán Sánchez
Dr. Antonio Calvo Maturana
Dr. Pablo Ortego Rico
Lunes 9 de Abril. ¿La Restauración de Hispania?: Las múltiples construcciones identitarias y políticas de la Edad Media
Presentación: Dr. Gonzalo Cruz Andreotti. Coordinador del Programa de Doctorado Estudios Avanzados en Humanidades
Presidente de la sesión: Dr. Juan Antonio Perles Rochel. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras
Ponentes
- Dra. Mª Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid). ¿Existió España en la Edad Media?
- Dr. Pere Orti Gost (Universitat de Girona) Historia, historiografía y el “Ministerio de la Verdad”:
¿los orígenes medievales del Leviatán?
Moderador: Dr. Pablo Ortego Rico. Dpto. Ciencias Históricas. Universidad de Málaga
Lunes 16 de Abril. Una Corona, varios Reinos: De la Monarquía compuesta a la Nueva Planta borbónica
Presidenta de la sesión: Dra. Yolanda García Calvente. Vicerrectora de Personal Docente e Investigador. Universidad de Málaga
Ponentes
- Dr. José Ignacio Fortea Pérez (Universidad de Cantabria). La España de los Austrias: ¿Monarquía compuesta o monarquía policéntrica? Un debate en paralelo
- Dr. Jon Arrieta Alberdi (Universidad del País Vasco). Los vascos en la Monarquía de los Austrias:
un modelo (¿modélico?).
- Dra. María Victoria López-Cordón Cortezo (Universidad Complutense de Madrid). El reino de España: ¿una quimera borbónica?
Moderador: Dr. Antonio Calvo Maturana. Dpto. Hª Moderna y Contemporánea. Univ. de Málaga
Lunes 23 de Abril. ¿Un Estado fracasado, una Nación débil?: La identidad nacional española
Presidente de la sesión: Dr. Gaspar Garrote Bernal. Vicerrector de Estudios de Posgrado. Universidad de Málaga
Ponentes
- Dr. José Álvarez Junco (Univ. Complutense de Madrid). Construir el Estado, construir la nación.
- Dr. Xosé Manoel Núñez Seixas (Universidade de Santiago de Compostela). Identidades locales y regionales: ¿Afluentes de la nación, o precursores de otras naciones?
Moderador: Dr. Ángel Galán Sánchez. Dpto. Ciencias Históricas. Universidad de Málaga
Lugar: Aula de Grados María Zambrano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga
Comienzo de las sesiones: 17.00 horas.
Colaborador: Departamento de Ciencias Históricas
Seminario de Egiptología
La crisis del Atón
18 y 19 de abril - 12:00 - 14:00 hs.
Torre 7. Seminario 5
Fac. de Filosofía y Letras
Org.: Máster en Patrimonio Histórico y Literario de la Antigüedad
Cartel-Programa aquí.
Seminario
La investigación in progress en torno a las artes escénicas en el campo expandido
Intervienen:
Dra. Isabel Alba Nieva: Arquitecturas textiles dentro y fuera de la escena.
Doctorandos:
Clara Romero Godoy: Picasso y lo Picassiano en escena.
Alejandro Ocaña Fernández: Crueldad: del arte a la escena y viceversa.
Laura Rodríguez García: Cuerpo y tecnología del movimiento.
Miércoles 4 de abril
Hora: 16:30h.
Lugar: Aula 5 (Aulario 4 -Juan A. Ramírez-)
Curso. Análisis de género en la investigación
Definición de competencias.
• Habilidad para incluir la perspectiva de género en todas las fases de la investigación.
• Capacidad para evitar el sexismo en la investigación.
• Capacidad para realizar y presentar un proyecto de investigación o un proyecto de tesis sin sesgos sexistas.
La adquisición de tales competencias mejorará la calidad de los proyectos de tesis y de los proyectos de investigación que se envíen a convocatorias competitivas así como de los artículos que deriven de las investigaciones y/o tesis doctoral. Dichas competencias son respaldadas por las normativas europeas, estatales y de buena parte de las CC. AA., en las que, en la evaluación de los proyectos de investigación, se reconoce la inclusión de la perspectiva de género.
Contenido del programa.
Unidad 1. Concepto, tecnologías y sesgos sexistas.
Unidad 2. El enfoque de género en la investigación.
Unidad 3. Género e investigación en las ciencias sociales y de la vida.
Unidad 4. Género e investigación en el medio ambiente y las tecnologías.
Modalidad: Semipresencial.
Duración: 24 horas (4 hs. presenciales+20 h. on-line).
Fecha horas presenciales: Viernes 16 de marzo en horario de mañana.
Lugar horas presenciales: Pendiente de confirmación.
Metodología.
• Contenidos apoyados en ejemplos prácticos que ayuden a la reflexión.
• Propuesta de actividad a la finalización de cada Unidad para comprobar lo aprendido.
Evaluación.
Cada participante encontrará ejercicios, de realización optativa, a la finalización de cada Unidad. Al finalizar los contenidos del curso cada participante deberá aplicar los contenidos adquiridos a un trabajo de investigación. Para ello trabajará sobre la incorporación del enfoque de género en su propia propuesta de investigación y/o de tesis doctoral.
Requisitos de participación.
Haber cursado o estar cursando una titulación universitario o módulo de FP superior.
Inscripciones.
Curso gratuito
Inscripciones del 7 al 13 de marzo (ambos inclusive). Pinchar en el siguiente enlace.
Se confirmará por correo electrónico las personas seleccionadas.
Organiza: Unidad de Igualdad-UMA
II Encuentros sobre Transversalidad del Conocimiento
1, 8, 15 y 22 febrero 2018
19:00hs
Rectorado de la UMA. Paseo del Parque
Programa e información aquí
Congreso Internacional
Power, Identities and Images of Cities: Music and Ceremonial Books in Western Europe, from The Middle Ages to Modernity
Universidad de Málaga
Facultad de Filosofía y Letras
Aula María Zambrano
1 y 2 de diciembre de 2017
Programa e información aquí.
Seminario
Lutero en Wittemberg
500 años de Reforma
Vicedecanato de Posgrado en Investigación. Fac. de Letras.
1 de diciembre. 10.45 hs. Aula 7 'Aulario Juan Antonio Ramírez'.
Cartel-Programa aquí.
I Festival de Filosofía de Málaga
16, 17 y 18 de noviembre de 2017
Centro de Málaga (Museo Picasso Málaga, Centro Cultural MVA, Museo de Málaga, Sala Isabel Oyarzábal y Sede de Málaga Acoge)
Más información (Programa y participantes) aquí.
Taller de Lectura
SIRIN ADLBI SIBAI
la cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial.
Impartido por Javier Cuevas
Jueves, 9 de noviembre, de 10.30 a 13.30 en el aula 5 del Aulario Gerald Brenan.
Organizado por el i+d HAR2016-75662
Seminario Internacional
Las fronteras en la Edad Media hispánica (siglos XIII-XVI). Revisión historiográfica de un concepto polisémico
XXX Asamblea General Ordinaria de la SEEM. Sevilla 2017
Del 24 al 28 de octubre de 2017.
Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla
Sevilla
Organizan y Colaboran:
Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad Poder, fiscalidad y sociedades fronterizas en la Corona de Castilla a sur del Tajo, siglos XIV-XVI (HAR2014-52469-C3-1-P). Arca Comunis, Red interuniversitaria de cooperación sobre Historia de la Fiscalidad.
Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Málaga.
Programa completo aquí
III Congreso de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas (HDH2017)
Universidad de Málaga
Del 16 al 20 de octubre
Lugar: Colección del Museo Ruso San Petersburgo de Málaga
Programa y actividades aquí
Talleres de iniciación en diferentes software y técnicas de análisis para el ámbito humanístico:
1. Taller de cartografía y clasificación de redes con VOSviewer
VOSviewer es un programa informático que realiza la cartografía y clasificación de redes de autores o de palabras.
Fecha: 17 de octubre de 10:00 a 14.00
Precio: Inscritos en HDH17: 6€ // No inscritos en HDH17: 12€
2. Análisis de sentimiento con Lingmotif
Lingmotif facilita analizar textos, tanto de lenguaje general como especializados generados por el usuario. No se trata de un simple clasificador de documentos, sino que, de forma visual, aporta un detallado análisis de contenido desde el punto de vista del sentimiento de los textos
Fecha: 16 de octubre de 10:00 a 14:00
Precio: Inscritos en HDH17: 6€ // No inscritos en HDH17: 12€
3. Taller BIM aplicado al patrimonio
Modelado de un capitel dórico y posterior renderizado mediante el software Revit de Autodesk
Fecha: 16 de octubre de 12:00 – 15:00
Precio: Inscritos en HDH17: 15€ // No inscritos en HDH17: 20€
4. Modelar y fabricar: introducción al software Rhino 5 y Cura + Impresión 3D FDM
Introducción a la impresión y modelado 3D
Fecha: 17 de octubre de 10:00 – 14:00
Precio: Inscritos en HDH17: 10€ // No inscritos en HDH17: 15€
5. Análisis avanzado de grandes corpus de textos con R Text Mining Solution
R.TeMiS es un paquete de R, concebido como plugin de R Commander, que permite analizar, manipular y crear corpus de textos.
Fecha: 16 de octubre de 16:00 a 20:00
Precio: Inscritos en HDH17: 6€ // No inscritos en HDH17: 12€
En todos los casos se expedirá certificado de participación.
Para información consulta la web: http://hdh2017.es/eventos-sociales/ o escríbenos a: hdh2017@uma.es
Coloquio Internacional de Historia Antigua
Provinciæ, imperatores et socii en la República Romana
Museo de Málaga (Palacio de la Aduana)
5 y 6 de octubre de 2017
Organizan y colaboran:
Vicerrectorado de Investigación -Plan Propio de Investigación. UMA.
Departamento de Ciencias Históricas. UMA.
Vicedecanato de Posgrado e Investigación -Facultad de Filosofía y Letras. UMA
Proyecto de Investigación “Historiografía ygeografía antigua: representación
del espacio y transmisión de saberes” (HAR2016-76098-C2-1-P). MINECO.
Grupo de Estudios Historiográficos (HUM-394). Junta de Andalucía.
Programa completo aquí