banners
beforecontenttitle

Seminarios durante el curso 2015-16

After content title
Before content body
Chunks
Chunks
Share this

Curso de Verano  Digital Art History: Data-Driven Analysis and Digital Narratives

 

Del domingo 4 al viernes 9 de septiembre de 2016, edificio Link by UMA-Tech.

En el marco de las actividades del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, la Universidad de Málaga, a través del Departamento de Historia del Arte, ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Berkeley para el desarrollo conjunto de actividades formativas relacionadas con las Humanidades Digitales en el ámbito de la Historia del Arte y la cultura visual.

Este convenio materializará su primera actividad en el curso de verano Digital Art History: Data-Driven Analysis and Digital Narratives, que se celebrará del 4 al 9 de septiembre en el edificio Link by UMA A-Tech.  

Este curso también se inscribe en las actividades organizadas por el programa de doctorado Estudios Avanzados en Humanidades.

Bajo la dirección académica de Nuria Rodríguez Ortega (UMA) y Anthony Cascardi (UBC), el objetivo de este curso es proporcionar un aprendizaje especializado en estrategias de análisis de datos aplicados a la cultura artística e iniciar a los participantes en nuevos modelos de narrativas a través de las cuales desplegar las historias que nos cuentan los datos.

Se trata de un curso pionero en España basado en una completa transversalidad de conocimientos, en el que se primarán las metodologías de experimentación práctica (lab-based sessions).

De este modo, medio digital y tecnología computacional se aúnan al ámbito de la cultura y de las humanidades para abrir nuevas líneas de conocimiento y desarrollo profesional.

Los profesores que actuarán como instructores del curso son especialistas de reconocido prestigio internacional: Greg Niemeyer, director del Center for New Media de la Universidad de Berkeley; Alexandra Saum-Pascual, profesora de la UCB especialista en literatura electrónica; Juan Luis Suárez, director del laboratorio CulturePlex de la Universidad de Western Ontario (Canadá), especializado en estrategias de cultural analytics; y Harald Klinke, profesor de la Universidad Ludwing Maximiliam de Munich, donde coordina el doctorado en Digital Art History y dirige la revista Digital Art History. International Journal.

El curso está destinado a estudiantes de posgrado y profesionales de las disciplinas de la Historia del Arte, Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Diseño Gráfico, Informática y Periodismo, que trabajen en contextos académicos, museos, galerías e instituciones culturales en general.

Más información aquí.

 

Workshop  Libros de Ceremonial Religioso en la España Meridional (Siglos XVI-XIX): Definición, Identificación y Claves Metodológicas para su Estudio Codicológico y Musicológico

 

Lunes 11 de julio de 2016, Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras

PRESENTACIÓN

Tradicionalmente, una gran parte de los esfuerzos de la Musicología española se han dirigido a la investigación de la música en las catedrales. Particularmente, a la organización interna de las capillas de música y a la trayectoria artístico-profesional de los maestros de capilla. Esto ha provocado el convencimiento académico, casi generalizado, de que la actividad musical en las catedrales españolas, al menos entre los siglos XVI-XIX, es bien conocida. Sin embargo, no parece acertado considerar que "la catedral" es un campo de estudio agotado, ni desde la perspectiva de la Musicología ni mucho menos de la Historia. El estudio de los libros de ceremonial catedralicio se erige como un escenario muy estimulante para reformular paradigmas arraigados sobre el ámbito y las funciones de la música en la realidad catedralicia e incluso el sentido mismo de esa realidad, desde el punto de vista institucional.

PROGRAMA

10:30. Presentación

11:00-12:00. María José de la Torre Molina (Universidad de Málaga). "Investigación musicológica y libros de ceremonial religioso en la España meridional (siglos XVI-XIX): Una aproximación"

12:00-13:00. Iain A. Fenlon (University of Cambridge). "Finding and describing early printed music in Spain"

13:00-13:30. Pausa

13:30-14:30. Alicia Marchant Rivera (Universidad de Málaga). "Los libros de ceremonial religioso y las nuevas tecnologías: Google books, Dialnet, Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, PARES y Academia.edu"

16:30-17:30. Susana E. Rodríguez de Tembleque García (Archivo de la Catedral de Málaga). "Los libros de ceremonias de la sección de Liturgia del Archivo de la Catedral de Málaga"

17:30-18:00. Pausa

18:00-19:30. Reunión del equipo de trabajo

Organiza:

Proyecto de Investigación "Poder, identidades e imágenes de ciudad: Música y libros de ceremonial religioso en la España meridional (siglos XVI-XIX)" (HAR2015-65912-P)


Colaboran:

Departamento de Ciencias Históricas (Universidad de Málaga)

Facultad de Filosofía y Letras, Vicedecanato de Posgrado e Investigación (Universidad de Málaga)

Centre d'Études Supérieures de la Renaissance (Université François-Rabelais de Tours - Centre National de la Recherche Scientifique)


Dirección científica:

Dra. Alicia Marchant Rivera (Universidad de Málaga)

Dra. María Josefa de la Torre Molina (Universidad de Málaga)

 

I Jornadas Doctorales  Programa de Doctorado en Lingüística, Literatura y Traducción

 

Aula María Zambrano, 8 y 9 de junio de 2016

Programa

 

Mesa Redonda  Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: Saberes, Sociedades, Políticas

 

La mesa redonda, coordinada por Nuria Rodríguez Ortega, que tendrá lugar el 2 de junio de 2016 en el Centro Cultural La Térmica, se inscribe en el programa Ciencias Sociales y Humanidades Digitales del Sur (#CSHDSur), una alianza estratégica entre la Universidad de Granada, a través de MediaLab UGR, y la Universidad de Málaga, a través de ReArte.Dix (Red Internacional de Estudios Digitales sobre la Cultura Artística).

Este proyecto se constituye como un espacio distribuido de reflexión y acción permanente que quiere desarrollar una visión alternativa en tornos a las Ciencias Sociales y las Humanidades en su conexión con la tecnología y el medio digital, teniendo como punto de referencia las idiosincrasias culturales, epistemológicas, intelectuales, lingüísticas y sociales de los territorios del Sur, entendiendo «Sur» en su doble sentido: geográfico y político.

De acuerdo con sus líneas principales de actuación, el objetivo de esta mesa redonda es poner de manifiesto de qué modo las Ciencias Sociales y las Humanidades del siglo XXI se constituyen en un espacio crítico que profundiza en los discursos políticos, culturales, ideológicos, económicos, etc. que subyacen al desarrollo, difusión y uso de la tecnología, discursos que la mayoría de las veces pasan absolutamente desapercibidos.

Asimismo, en esta mesa redonda se reflexionará sobre los conceptos de diversidad, diferencia, identidad o localidad, dado que su preservación constituye uno de los mayores retos que nuestra sociedad globalizada e hipertecnologizada debe asumir, especialmente como consecuencia del resquebrajamiento de los modos que hasta ahora habían primado en los procesos de acceso, producción y distribución del conocimiento.

Programa  

Jueves, 2 de junio de 2016, 17:30, Centro Cultural La Térmica

 

Seminario  El Discurso de la Tolerancia Religiosa en el Cristianismo Tardoantiguo

 

Destinado a estudiantes de doctorado, pero abierto también a estudiantes de posgrado en general, el seminario pretende dar a conocer de primera mano las nuevas propuestas metodológicas en el panorama de los estudios del cristianismo primitivo. La renovación de estos estudios no viene dada por la incorporación de nuevo material de estudio, sino por el análisis del existente a partir de nuevos enfoques. Así, en concreto, sus dos sesiones presentarán las nuevas corrientes de interpretación del fenómeno religioso y las estrategias de comunicación, adaptación y dominación de los sistemas ideológicos monoteístas.

María Victoria Escribano Paño, Catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza, La Intolerancia Religiosa en el Discurso Legislativo de Teodosio I y sus Efectos: Terror, Arrepentimiento y Delación

Jueves, 26 de mayo de 2016, 18:00

Sala de Juntas

Mar Marcos Sánchez, Profesora Titular de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria, Convivencia Religiosa / Conflicto en la Antigüedad Tardía

... 2016

...

 

Seminario  Relato Visual y Fotografía en los Orígenes de la Historia del Arte: El Papel de los Talbotipos en la Erudición de Stirling Maxwell sobre el Arte Español

 

El objetivo del seminario es dar a conocer los talbotipos de la “Stirling Maxwell Collection”, su importancia a nivel historiográfico en lo que se refiere a la génesis del relato visual en la historia del arte, y analizar el valor intrínseco de dichos talbotipos como objetos artísticos per se en los orígenes de la fotografía.

Será impartido por la Dra. Hilary Macartney, Research Associate de la University of Glasgow y Directora del Stirling Maxwell Research Project.

Miércoles, 20 de abril de 2016, 19:00

Museo Carmen Thyssen Málaga

 

II Curso de Extensión Universitaria  Actualidad y Revisión de las Vanguardias Artísticas: Arte y Política en la Europa de las Guerras

 

Dirección académica: Luis Puelles. Subdirección académica: Belén Ruiz

Se celebrará del 9 de marzo al 28 de abril de 2016 en el Aulario Juan Antonio Ramírez (Campus de Teatinos), de 4 a 8 de la tarde

30 horas presenciales. 50 plazas. Precio: 60 euros. Convalidable por 3 créditos ECTS

Preinscripción: del 8 al 22 de febrero. Enlace a la web en Titulaciones Propias

Cartel del Curso

 

XIV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas  Escritura y Sociedad: El Clero

 

Entre otras secciones, habrá una dedicada a proyectos de investigación relacionados con el área de conocimiento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, así como una mesa redonda sobre transferencia social del conocimiento.

Plazo para el envío de propuestas de comunicación, con título, resumen y datos de contacto (nombre, institución, correo electrónico, teléfono): hasta el 10 de abril de 2016 al Secretario de la Sociedad, el Profesor José María de Francisco Olmos (josemafr@ucm.es).

Plazo de inscripción: hasta el 10 de abril de 2016.

 

Lunes 13 y martes 14 de junio de 2016, Universidad de Málaga

Web de las XIV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas

Programa

 

Congreso Internacional  La Institución Arte en España: Logros y Derivas, 1900-2015

 

El congreso pretende plantear una revisión crítica de las determinaciones políticas, culturales y sociales que han regido el desarrollo institucional de la Historia del Arte en España durante los siglos XX y XXI. Se divide en varias sesiones que abordan la problemática desde las distintas perspectivas implicadas: la institucionalización académica y las estructuras de poder establecidas, las relaciones (convergentes y divergentes) academia-museo, el papel de la crítica y los medios de comunicación, las políticas editoriales, los condicionamientos impuestos por las estrategias de estado (nacionales y autonómicas), las derivas asociadas a las prácticas coleccionistas y el mercado del arte, o la relación conflictiva de España con “el otro”.

 

Del miércoles 25 al viernes 27 de noviembre de 2015

...

Programa

After content body