banners
beforecontenttitle

PLAN DE ESTUDIOS

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

El Máster de Creación Audiovisual y Artes Escénicas pivota sobre el eje de la creación y los procesos de la creación en las artes del espectáculo y el audiovisual. Partimos del convencimiento de que en la creación actual no existen los compartimentos estancos y que la interrelación, hibridación e intersección de las artes es un hecho indiscutible. Abarcar la música, danza, teatro y audiovisual es solo una expresión de las muchas posibles, aunque también las más potentes en el panorama contemporáneo. El Máster, por tanto, principalmente da cabida al análisis y conocimiento de la creación, pero también a la creación propiamente dicha. Como vamos a ver, la propia estructura del Máster está pensada partiendo de estas dos líneas.

 

El Máster de Creación Audiovisual y Artes Escénicas se estructura a través de cinco módulos denominados “Fundamentos de Investigación en Comunicación“, “Cultura audiovisual en la era de la comunicación digital”, “Artes escénicas”, “Comunicación Audiovisual y Artes Escénicas” y el “Trabajo Fin de Máster” (véase más abajo el apartado 5.2.- Estructura del plan de estudios).

 

Se ofertan un total de  72 créditos, con  24 obligatorios (12 metodológicos-introductorios –“Comunicación, Cultura Digital e Innovación”, “Seminario de Tendencias Avanzadas en Investigación en Comunicación” y “Máster class”– y 12 del módulo “Trabajo fin de máster”, que está dividido en dos asignaturas, el “Laboratorio y taller performativo” y el propio “Trabajo Fin de Máster”). El resto serán optativos, de los que los estudiantes tendrán que cursar y superar 36 ects para completar los 60 necesarios para obtener el título. Esta oferta está pensada para que el alumnado pueda construirse un mínimo itinerario según su orientación-proyección profesional/investigadora.

 

El primero de los módulos, Fundamentos de investigación en comunicación, está vinculado a la metodología, la investigación y la conceptualización de las materias que se ven en el Máster. En total, el primero de los módulos tiene cinco asignaturas con un total de 18 créditos ofertados, de los que 12 son obligatorios y 6 optativos (véase más abajo el apartado 5.2.- Estructura del plan de estudios).

 

Las dos primeras asignaturas obligatorias, de 3 créditos cada una, tiene un mismo objetivo, el proporcionar al alumno las herramientas teóricas para abordar cualquier tipo de análisis sobre lo que es hoy en día la comunicación vinculada a las artes. En uno de los casos los catedráticos Miguel de Aguilera y Enrique Baena aportan una visión más reglada sobre lo que ha sido, es y los caminos que va tomando la nueva cultura visual. En el segundo de los casos, cada año dos profesores de universidades externas aportarán en el “Seminario de tendencias avanzadas en comunicación” las visiones más innovadoras en el terreno de la comunicación. Esta asignatura es además compartida con los otros dos másteres de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, lo que implica una necesaria transversalidad entre los tres modos de la comunicación que se imparten en la UMA: Comunicación audiovisual, Publicidad y RR.PP y Periodismo.

 

Al tratarse de un Máster heterogéneo en el tipo de alumnos que esperamos (Comunicación audiovisual, Publicidad, Periodismo, Danza, Arte Dramático y Música, principalmente) les proporcionamos la posibilidad de dos asignaturas optativas, con 3 créditos cada una, sobre metodología en investigación (también pensada para alumnos que tengan en su horizonte la realización de tesis doctoral) que según su procedencia no haya cursado o presenten una cierta debilidad en esta materia, dos de de ellas especificas de comunicación audiovisual: “Diseño, construcción y uso de un Entorno Personal de Aprendizaje” e “Investigación cualitativa aplicada y prospectiva de la comunicación audiovisual”. Ambas asignaturas van más allá de lo que han visto anteriormente en los estudio de Grado.

 

Finalmente la asignatura “Máster class, teórica/práctica, estará compartida por un profesor de la UMA, el responsable de la misma, y otros profesores externos a la Universiadad de Málaga que irá variando a lo largo de los años. Se trata de propuestas actuales y novedosas de investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional.

 

El segundo de los módulos, Cultura audiovisual en la era de la comunicación digital, tiene unos contenidos específicos de Comunicación audiovisual (véase más abajo el apartado 5.2.- Estructura del plan de estudios). Se ha estructurado en cuatro asignaturas relacionadas con la producción, comercialización y lenguaje audiovisual, vinculas con la creación de productos audiovisuales en Internet. La primera de ellas emparentada con los actuales modelos de la identidad en la Red –“Creación y desarrollo de la marca personal en la Red para profesionales del sector del entretenimiento”–.  Otra sobre el empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a la música y el audiovisual –“Hibridación artística y nuevas tecnologías para la música”– que se relaciona con las asignaturas de las artes escénicas y mantiene en este módulo su ligazón con las nuevas tecnologías. Con la del “Relato audiovisual transmedia”, se ha querido hacer una aportación a los nuevos formatos nacidos al amparo de las nuevas tecnologías de la comunicación, concretamente con los nuevos medios y plataformas de la comunicación audiovisual, que se despliegan a través de múltiples pantallas y en el que los consumidores asume un papel activo en ese proceso de expansión. Esta asignatura se relaciona principalmente con la de “Creación y desarrollo de la marca personal en la Red para profesionales del sector del entretenimiento” y también con “Música, teatro, multimedia e industria musical”, que luego veremos dentro de la materia de Música del módulo de Artes escénicas. La última de este módulo –“Industrias creativas y economía: comercialización del producto audiovisual”– se supedita a la comercialización de productos audiovisuales de cualquier formato, con el convencimiento de que la creación no es nada si no existe una adecuada difusión de dicho producto. Lógicamente, esta asignatura es transversal a todo el Máster. 

 

El tercero de los módulos -Artes escénicas- es uno de los que mejor define la característica interdisciplinar del Máster. Este estará coordinado por profesores de la Universidad de Málaga e impartido por doctores externos de reconocido prestigio de las escuelas superiores de enseñanzas artísticas de Málaga. Se ha dividido en tres materias, una por cada forma artística: danza, música y arte dramático (véase más abajo el apartado 5.2.- Estructura del plan de estudios). En su totalidad son cuatro asignaturas impartidas por 13 profesores y con una carga docente de 18 créditos. Ellas no pretenden ser compartimentos estancos, sino que se relacionan entre sí y con el resto del Máster. La materia de Danza, por ejemplo, abarca la música y el teatro; una de las asignaturas del módulo Música con el teatro y los formatos multimedia; y la asignatura del módulo de Arte Dramatico lleva en su contenido la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. 

 

El cuarto módulo Comunicación Audiovisual y Artes Escénicas está pensado como un puente entre la comunicación audiovisual y las artes escénicas. Se configura a través de dos materias teóricas –“Procesos creativos” e “Intertextualidades”– con cuatro asignaturas: “Estrategias interactivas de video para espectáculos en vivo”, “La puesta en escena teatral, musical, coreográfica y cinematográfica: procesos creativos”, “Diálogos en las artes audiovisuales y escénicas” y “La música y el folklore en el cine” (véase más abajo el apartado 5.2.- Estructura del plan de estudios). Estas asignaturas hacen un tratamiento del audiovisual y de alguna(s) de las artes del espectáculo, como son las acciones performativas, teatro, música, danza, folclore, etc. La idea principal de este módulo es que el alumnado conozca diferentes formas en el que estas artes se manifiestan hibridadas. El profesorado de estas asignaturas son de la UMA, tanto del Dpto. de Comunicación audiovisual como de Historia del Arte y de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Todas ellas son, igualmente, un acercamiento al proceso creativo que posteriormente trabajaran en el “Laboratorio y taller performativo”, e incluso que podrán continuar en el TFM. Esté módulo tiene una carga total de 12 créditos.

 

Finalmente, el último de los módulos es el del “Trabajo Fin de Máster” dividido en dos asignaturas de 6 créditos obligatorios cada una, que constituirá una propuesta investigadora consonante con las líneas ofertadas dentro del Máster (véase más abajo el apartado 5.2.- Estructura del plan de estudios). El “Laboratorio y taller performativo” se configura como una asignatura obligatoria de 6 créditos, y primera parte del TFM, en la que los alumnos realizaran un trabajo práctico en grupo en el que tendrán que realizar una obra o proyecto práctico que relacione al menos a dos de las cuatro materias del máster (Comunicación audiovisual, arte dramático, danza y música). Se piensa en una interacción entre estudiantes con diferentes formaciones que se enriquezcan en un mismo proceso creativo.

La particularidad de este módulo es que para aquellos alumnos que lo deseen podrá continuar con el proyecto realizado en la asignatura “Laboratorio y taller performativo” en la otra asignatura que intregra el módulo “Trabajo Fin de Máster”. No obstante, como hemos indicado, tendrán también la posibilidad de realizar el “Trabajo Fin de Máster” de forma individual. Esto es un aliciente para la creación artística y posibilita igualmente la investigación teórica de forma individualizada. Ambos asignaturas se cursarán en el segundo semestre del máster.

 

El cronograma del máster está equilibrado en la distribución de los créditos entre el primer y segundo semestre. Las asignaturas metodológicas están todas, excepto una optativa, en el primero. En el módulo de artes escénicas están repartidas al 50% entre los dos semestres. El resto de las materias tienen una mayor presencia en el segundo semestre, pero esta es mayor solo por dos asignaturas. Como es lógico, al tratarse de una asignatura con una fuerte orientación práctica, el “Laboratorio y taller performativo” se realizarán en el segundo semestre y el “Master class” a lo largo de todo el curso.

Después del cuerpo del contenido