banners
beforecontenttitle

Monografías

After content title
Before content body
Chunks
Chunks
CAÑIZARES LASO - LA PROPIEDAD HORIZONTAL EN EL CODIGO CIVIL
Editorial CUADERNOS DE DERECHO REGISTRAL. Madrid 2009

Las distintas reformas tanto del art. 396 CC como de la ley de propiedad horizontal han seguido el compás de la realidad social y respondiendo a ella se ha ido especializando y regulando esta forma especial de propiedad. Con el transcurrir de los años esta ley ha sido susceptible de varias reformas, resaltando la operada por la Ley 8/1999, que ha dejado de acometer quiza una posible reflexion acercca de cierta personalidad jurídica. El art.396 continua siendo el nucleo sustancial de la propiedad horizontal en nestro ordenamiento. ERl objeto de ete libro es resaltar los aspectos esenciales del régimen de la propiedad horizontal.

 

CAÑIZARES LASO - LA CADUCIDAD DE LOS DERECHOS Y ACCIONES
Editorial CIVITAS. Madrid 2001

El análisis de la figura de la caducidad se traslada al estudio de algunos supuestos en los que la configuración del plazo legal, no siempre en la misma medida ni con la misma entidad, viene cuestionándose.Concretamente los supuestos de la llamada acción de anulabilidad; la resolucion por incumplimiento; el ejercicio de la comunmente conocidas acciones edilicias, asi como el ejercicio del derecho de retracto. A partir de las diferencias de los derechos, se trata de conocer qué tipo de derechos estan sometidos a plazos de caducidad y cuáles son y si funcionan en todo caso y de la misma manera sus caracteres.

 

CAÑIZARES LASO - EL PAGO CON SUBROGACION
Editorial CIVITAS. Madrid 1996

El art.1156 CC señala que las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento. El principal efecto del pago es la extinción de la obligación. A la extinción de la obligación principal acompaña la extinción de las garantías, de acuerdo con el principio de accesoriedad. Con base en los antecedentes de la subrogacion, puede entenderse que el pago realizado en determinadas condiciones extingue la obligacion, que no acompaña a la extincion de las garantias. Se condigura la subrogaciond e esta manera como la posibilidad que tiene el deudor de mejorar la condición de su crédito.

 

SABORIDO SANCHEZ - REFLEXIONES SOBRE EL TERCERO HIPOTECARIO
Editorial CUADERNOS DE DERECHO REGISTRAL. Madrid 2008

La presente monografía es respuesta a la trascendencia jurídica que en la práctica la consideración de tercero hipotecario posee ante la resolucion de conflictos, y al cambio jurisprudencial que en la actualidad la doctrina del Tribunal Supremo está llevando a cabo. A traves de los cuatro capitulos, y partiendo de la consideración de tercero como figura única en la presente Ley Hipotecaria, se presentan diferentes aspectos relacionados con el tercero hipotecario recogido en el art.34 LH, que determinan y fundamentan el rechazo a otra opción que no sea la defensa de univocidad del tercero. Y todo ello a traves del análisis de supuestos como la doble venta o venta de cosa ajena, la doble inmatriculación, y la presentación de muy variada jurisprudencia.

 

SABORIDO SANCHEZ - LA CAUSA ILICITA: DELIMITACION Y EFECTOS
Editorial TIRANT LO BLANCH. Valencia 2005

La presente monografia trata de acercar al jurista a una de las figuras más polémicas del derecho: la causa. Y lo hace desde una perspectiva practica, centrando el análisis en los efectos jurídicos de la ilicitud de la causa en un contrato civil. Para ello, el planteamiento inicial parte de la función de la causa en la actualidad: servir como elemento de control que el Ordenamiento emplea sobre las reglamentaciones juridico-privadas. La ilicitud de la causa, por ello, se presenta como un medio necesario para decidir la validez y eficacia de un contrato determinado. Se acompaña numerosa jurisprudencia comentada y analizada, tanto del Tribunal Supremo como de las Audiencias. Una obra que responde a los nuevos problemas planteados por la sociedad y la transformación del concepto de ilicitud causal, que le hace continuar vgente y de enorme utilidad.

 

SANCHEZ HERNANDEZ- LA HERENCIA YACENTE (vertientes personal y patrimonial)
Editorial TIRANT LO BLANCH. Valencia 1997

 La muerte de un sujeto no puede ser considerada  como un vacío desde el punto de vista jurídico, porque la necesidad de que continúen las relaciones inciadas en vida es el objetivo fundamental de todo el Derecho Hereditario. La situación en la que se encuentra el patrimonio de una persona fallecida con anterioridad a la aceptación es escenario de renovación que justifica la adaptación del derecho a las circunstancias socio-económicas.

En el paréntesis que transcurre entre el óbito y la aceptación por el nuevo titular se plantean una serie de cuestiones relacionadas, por un lado, con la vida personal del causante cuya memoria el Derecho protege y defiende; y, por otro, con el cumplimiento de los efectivos deberes que justifica la inmisión de terceros en un patrimonio que no tiene titular. Para dar respuesta a estas exigencias, se advierte la existencia de una situación permanente en el tiempo y en el espacio de medidas civiles que n su conjunto se conocen como “hereditas iacens”.

 

SANCHEZ HERNANDEZ- LOS NEGOCIOS DE FIJACIÓN
Editorial TIRANT LO BLANCH. Valencia 2003
Los negocios de fijación aunque, constituyen una categoría negocial admitida por nuestra doctrina y jurisprudencia, no han sido objeto de un análisis global que permita vislumbrar su importancia y virtualidad práctica. Esta es la tarea que trata de abordar esta obra. Para ello se adopta un método de carácter inductivo que ha permitido un análisis particularizado de los “medios o vehículos de fijación”, prestando especial atención a su función, con el fin de descubrir su esencia y los presupuestos generales a partir de los cuales poder identificar la fijación negocial e intentar diferenciarla de la novación. Sentadas estas bases, no exentas de dificultades por el excesivo dogmatismo y la heterogeneidad de situaciones que responden al fenómeno de la fijación, se estudia el otro aspecto fundamental en el reconocimiento de una categoría negocial, el de sus efectos prácticos

 

SANCHEZ HERNANDEZ- LA PARTICIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA. UN ANÁLISIS DEL RÉGIMEN LEGAL Y SU APLICACIÓN JUDICIAL.
Editorial TIRANT LO BLANCH. Valencia 2012

La presente obra analiza los preceptos que regulan la partición judicial de la herencia, los problemas sustantivos y procesales que de su dualidad legislativa derivan, fijando las líneas fundamentales marcadas por los tribunales en respuesta a los mismos. Ofrece al jurista soluciones en temas tan complejos como la cuestionada naturaleza del procedimiento, los supuestos que excluyen la partición judicial, así como la capacidad necesaria que deben tener las personal legitimadas para promover la división judicial de la herencia. Analizado de forma exhaustiva es el procedimiento de división proponiéndose, paralelamente, fórmulas alternativas de resolución del conflicto particional, como el arbitraje testamentario y la mediación.

Toda esta problemática es abordada desde un  punto de vista práctico, doctrina y jurisprudencia unen sus esfuerzos para solucionar los posibles dilemas que esta serie de actuaciones “heterogéneas” pueden plantear y en la que ha adquirido un importante papel el Secretario Judicial.

After content body