beforecontenttitle
Objetivos
Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
Este proyecto plantea tres objetivos generales:
- Conocer en profundidad el proceso mediante el cual la población adulta española se informa y el uso que hacen de las redes sociales para este fin, discriminando el consumo voluntario del involuntario y estableciendo el mapa informativo de los social media.
- Caracterizar los principales usos del teléfono móvil y la utilización que en materia informativa da la población española de entre 25 y 64 años a este dispositivo, identificado como uno de los principales instrumentos de comunicación social.
- Determinar el grado de conocimiento que tiene la ciudadanía adulta de los medios de comunicación tradicionales —prensa, radio y televisión— y sus informaciones, elemento clave de la alfabetización mediática, y los motivos por los cuales conceden o no credibilidad a sus contenidos.
De estos tres propósitos generales se derivan varios subobjetivos específicos:
- Describir de forma exhaustiva los hábitos, especialmente los informativos, que mantiene la población adulta española a través del móvil, atendiendo a consideraciones como la edad, su nivel formativo, los tiempos de exposición, la frecuencia y la naturaleza de las fuentes utilizadas —profesionales o no—.
- Distinguir las fuentes consideradas de referencia según el tipo de información al que se quiera acceder y el interés mostrado según la temática de las noticias.
- Diferenciar el consumo de noticias voluntario del incidental y las características específicas de cada tipo (periodo de exposición, tipo de fuente, necesidades que se busca satisfacer, redifusión de contenidos…).
- Evaluar la dieta mediática de la población adulta en función de las características del consumo observado, la edad y su nivel formativo.
- Identificar las principales variables sociodemográficas que determinan las rutinas de consumo informativo que siguen las personas adultas.
- Observar la capacidad de la población adulta de hacer un buen uso de los contenidos periodísticos disponibles en la red.
- Analizar la confianza o el escepticismo de los y las adultas españolas hacia la información que reciben a través de las plataformas estudiadas.
- Reseñar los factores predominantes por los que la población de entre 25 y 64 años en España confían en las fuentes informativas que consideran de referencia, así como destacar los criterios que emplean para dirimir si una información a la que han accedido incidentalmente es fiable o no.
- Investigar las motivaciones que llevan a la población adulta a compartir en redes sociales las informaciones que reciben.
- Analizar el grado de dependencia de la ciudadanía adulta española del teléfono móvil, atendiendo a sus hábitos de consumo y las sensaciones experimentadas cuando no disponen de este dispositivo.
- Impulsar a escala internacional el intercambio de datos sobre usos informativos de las redes sociales por parte de la población adulta.
- Realizar un informe y una guía de buen uso del teléfono móvil para la población objeto de estudio.
Después del cuerpo del contenido